miércoles, 8 de noviembre de 2023

Xilonen

Nombre: Xilonen
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Maíz Tierno
Nahual: Maíz
Consorte: Desconocido
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Desconocido
Enemigos: Ignorados

Xilonen es una diosa de la mitología mexica. 

Se le consideraba diosa del maíz tierno. 

Etimología

Del náhuatl xilotl "jilote", su nombre significa "La Muñeca del Jilote" o "La Pequeña Jilote."

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Xilonen era la diosa del maíz tierno. 

Apariencia

Se le representaba sosteniendo un chicahuaztli con la mano derecha y con la izquierda un par de mazorcas. 

Curiosidades

Se le consideraba una de las advocaciones de la diosa Chicomecóatl. 

Chicomecóatl

Nombre: Chicomecóatl
Otros Nombres: Chicomexóchitl, Centeocíhuatl, Tlalli Yólotl
Religión: Azteca
Categoría: Diosa
Advocación: Maíz/ Vegetación
Nahual: Maíz
Consorte: Centéotl
Genealogía: Tenantzitzimitl (abuela)
Armas: Ninguna
Hogar: Desconocido
Enemigos: Ignorados

Chicomecóatl es una diosa de la mitología mexica. 

Se le consideraba diosa del maíz y la vegetación. 

Etimología

Del náhuatl chicome "Siete" y koatl "Serpiente", "Siete Serpiente." O también del náhuatl Chikome "Siete" y Xóchitl "Flor", "Siete Flor" o también del náhuatl Centli "Grano" y Cíhuatl "Mujer", "La Mujer del Grano."

Genealogía

Chicomecóatl era nieta de Tenantzitzimitl (lo que la volvería hija de Ehécatl o Tlacatecólotl) y pareja del dios Centéotl. 

Mitos

Chicomecóatl era la diosa del maíz y la vegetación. 

Chicomexóchitl y Tenantzitzimitl

Se cuenta que Chicomexóchitl se crió con su abuela Tenantzitzimitl en el cerro de Xochicoatepec. Tenantzitzimitl no quería a Chicomexóchitl porque era traviesa y porque podía domar a los animales con facilidad. Al no sentirse querida, Chicomexóchitl abandonó a su abuela y dejó el pueblo en el que vivían. Con su partida, hubo sequía y faltó maíz en el pueblo lo que hizo que la gente se diera cuenta de la importancia de Chicomexóchitl y empezaran a venerarla como diosa. 

Festividades

Chicomecóatl era festejada en el mes Huey Tozoztli. Quienes lo celebraban ayunaban 4 días antes de la celebración y luego colocaban ofrendas a la diosa en forma de altares con orejas y piernas humanas obtenidas a partir del autosacrificio. Después los jóvenes pedían limosnas en las casas con imágenes de la diosa. 

En los templos se ofrecía semillas de maíz y se hacían sacrificios de niños para obtener lluvias. 

Curiosidades

Las diosas Xilonen e Ilamatecuhtli eran consideradas como otras facetas de esta diosa. 

martes, 7 de noviembre de 2023

Nonoálcatl

Nombre: Nonoálcatl
Religión: Mixteca
Categoría: Bestia
Advocación: Otomíes
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Árbol de Apoala (creador)
Armas: Macahuitl
Hogar: Nonoalco
Enemigos: Desconocido

Nonoálcatl fue un gigante mitológico. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Hijo del árbol de Apoala, por tanto hermano de Xicaláncatl, Olmécatl, Otómitl y quizás de Mixtécatl. 

Historia

Nononálcatl era un gigante Quinametzin, hijo del Árbol de Apoala. Probablemente concebido durante el Tercer Sol. Luego de nacer partió para conquistar y poblar territorios. 

Cuando por órdenes de Tláloc, la diosa Chantico y el dios Xiuhtecuhtli liberaron una lluvia de fuego para destruir el Tercer Sol, Nonoálcatl y sus hermanos se escondieron en las grutas de una montaña dedicada a Tláloc para protegerse. Se habrían refugiado en la misma gruta durante el Cuarto Sol lo que les habría permitido también sobrevivir al Diluvio que destruyó dicha era.  

Cuando la lluvia cesó, y comenzó el Quinto Sol, Nonoálcatl abandonó la gruta y deambuló hasta que fundó la ciudad de Nonoalco. Por esto se le considera ancestro de los nonoalcas. 

Otómitl

Nombre: Otómitl
Religión: Mixteca
Categoría: Bestia
Advocación: Otomíes
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Árbol de Apoala
Armas: Macahuitl
Hogar: Xilotepec, Tollán y Otompán
Enemigos: Desconocido

Otómitl fue un gigante mitológico. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Hijo del árbol de Apoala, por tanto hermano de Xicaláncatl, Olmécatl, Nonoalcatl y quizás de Mixtécatl. 

Historia

Otómitl era un gigante Quinametzin, hijo del Árbol de Apoala. Probablemente concebido durante el Tercer Sol. Tras ser concebido partió para conquistar territorios. 

Cuando por órdenes de Tláloc, la diosa Chantico y el dios Xiuhtecuhtli liberaron una lluvia de fuego para destruir el Tercer Sol, Otómitl y sus hermanos se escondieron en las grutas de una montaña dedicada a Tláloc para protegerse. Se habrían refugiado en la misma gruta durante el Cuarto Sol lo que les habría permitido también sobrevivir al Diluvio que destruyó dicha era.  

Cuando la lluvia cesó, y comenzó el Quinto Sol, Otómitl abandonó la gruta y deambuló hasta que fundó las ciudades de Xilotepec, Tollán y Otompán. Sería considerado ancestro de los Otomíes. 

lunes, 6 de noviembre de 2023

Coxcox

Nombre: Coxcox
Religión: Mexica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Faisán
Consorte: Xóchitl
Genealogía: 15 hijos
Armas: Ninguna
Hogar: Segundo Sol
Enemigos: Ignorados

Coxcox es un personaje mitológico, considerado el Primer Hombre del Segundo Sol. 

Etimología

Del náhuatl coxcox "faisán."

Genealogía

Coxcox fue creado por los dioses del Omeyokán para que hiciera compañía a Xóchitl, la primera mujer del Segundo Sol. 

Mitos

Segundo Sol

La mujer Xóchitl se había quedado sola tras la destrucción del Primer Sol. Por ello, los dioses del Omeyokán crearon a Coxcox para que fuera su pareja sentimental. 

Coxcox y Xóchitl tuvieron 15 hijos, sin embargo todos nacieron mudos. Quetzalcóatl envió a una paloma para enseñarles a hablar pero cada hijo aprendió un idioma diferente. De ahí que surgiera la gran diversidad lingüística que había en mesoamérica. 

Destrucción del Cuarto Sol

Es incierto cómo, pero Coxcox y Xóchitl habrían sobrevivido hasta la destrucción del Cuarto Sol, el momento del Diluvio. A este último sobrevivirían gracias a una barca. Cuando las aguas retrocedieron, Coxcox y Xóchitl desembarcaron en el cerro de Colhuacán y ahí fundaron la ciudad de Colhuacán. 

viernes, 3 de noviembre de 2023

Azcaxochtzin

Nombre: Azcaxochtzin
Religión: Malinalca
Categoría: Princesa
Advocación: Desconocida
Nahual: Desconocido
Consorte: Desconocido
Descendencia: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Tepetlaoztoc
Enemigos: Desconocidos

Azcaxochtzin fue una princesa malinalca de la mitología mexica, quien es mencionada en la leyenda del Peregrinaje de los Aztecas y en el Códice de la Cruz. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Azcaxochtzin era hija del semi-diós Copil y de Xicomoyahualtzin. 

Historia

El Peregrinaje de los Aztecas

En la leyenda solo se menciona que Copil tuvo una hija con su esposa Xicomoyahualtzin, de nombre Azcaxochtzin. 

Su padre, Copil, fue asesinado por el héroe Cuauhtlequetzqui quien a su vez tomó como esposa a su madre Xicomoyahualtzin. Es muy posible que para protegerla, Azcaxochtzin fuera entregada por sus padres o leales de ellos al pueblo de Tepetlaoztoc. 

Códice de la Cruz

De acuerdo con este códice una mujer llamada Azcaxochtzin se había casado con el monarca de Tepetlaoztoc y al fallecimiento de este, tomó el mando como regente de Tepetlaoztoc. 

Aunque no hay pruebas de que se trate de la misma Azcaxochtzin quien era hija de Copil, es muy probable que se trate del mismo personaje. 

Cuauhtlequetzqui

Nombre: Cuauhtlequetzqui
Otros Nombres: Cuauhtlaquetzqui
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Desconocido
Consorte: Xicomoyahualtzin
Descendencia: Cohuatzontli 
Armas: Macahuitl
Hogar: Chapultepec
Enemigos: Copil

Cuauhtlequetzqui fue un héroe azteca de la mitología mexica, quien aparece en el relato de la Peregrinación Azteca a Tenochtitlán. 

Fue un guerrero célebre por haber sido quien matara al semi-diós Copil. 

Etimología

Del náhuatl cuauhtli "Águila."

Genealogía

Cuauhtlequetzqui era hijo de otro guerrero de nombre Cuauhtlequetzqui. Se desposó con Xicomoyahualtzin con quien tuvo por hijo a Cohuatzontli. 

Historia

Según se cuenta, Cuauhtlequetzqui era un noble azteca, oriundo de Aztlán. Fue parte de los aztecas quienes decidieron seguir a Mexi desde Aztlán hacia la nueva Tierra Prometida guiados por Huitzilopochtli. 

El Peregrinaje de los Aztecas

Cuauhtlequetzqui acompañó a Mexi en el largo peregrinaje. Ejerció como cuauhtlahtoani de los aztecas de 1168 a 1205.

Cuauhtlequetzqui y Mexi recibieron una advertencia de Huitzilopochtli cuando estaban próximos al lago de Texcoco. Copil, el hijo de Malinalxóchitl y enemigo jurado de los aztecas, había envenenado con mentiras los oídos de los pueblos de Azcapotzalco, Tacuba, Coyoacán, Xochimilco, Culiacán y Chalco los cuales se preparaban para liquidar a los peregrinos aztecas. 

Huitzilopochtli encomendó a Cuauhtlequetzqui el buscar a Copil para ponerle fin a sus mentiras. El dios de la guerra guió a Cuauhtlequetzqui a la laguna de Tepetzingo donde se escondía Copil. Cuauhtlequetzqui lo capturó y a petición de Huitzilopochtli le sacó el corazón en su honor. Después arrojó el corazón a la laguna de Tepetzingo. Dicho corazón sería utilizado por Huitzilopochtli para hacer brotar el nopal donde después se posaría un águila devorando una serpiente, señal de que los aztecas habían encontrado su Tierra Prometida. 

Cuauhtlequetzqui se hizo después con la mujer de Copil, quien le había acompañado hasta ese momento, Xicomoyahualtzin. De su unión, ambos tendrían un hijo, Cohuatzontli. 

Como parte del asentamiento azteca Cuauhtlequetzqui tomó Chapultepec en 1281 y fue proclamado monarca de la región. Sin embargo, su reinado solo duró cinco años. En 1285 los teotenancas intentaron retomar Chapultepec y aunque fallaron en ello, lograron asesinar a Cuauhtlequetzqui. Su título como señor de Chapultepec pasaría a ser de su hijo Cohuatzontli. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...