jueves, 23 de noviembre de 2023

Teotlale

Nombre: Teotlale
Religión: Mexica
Categoría: Dios
Advocación: Desiertos
Nahual: Animales del Desierto
Consorte: Desconocida
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Desierto
Enemigos: Desconocido

Teotlale es una dios de la mitología mexica. 

Se le consideraba dios del desierto. 

Etimología

Del náhuatl teotlalli "Llanura" o "Estepa."

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Teotlale era el dios de los desiertos, guardián de su fauna y flora quien estaba en la constante búsqueda por la expansión de su reino. 

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Hamnek

Nombre: Hamnek
Religión: Huasteca
Categoría: Bestia
Advocación: Soltería
Nahual: Ninguno
Genealogía: Ninguna
Hábitat: Huasteca Potosina

Los Hamnek son una raza de insectos monstruosos de la mitología huasteca. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Ninguna. 

Historia

Los hamnek son unos insectos voladores y monstruosos que tienen cabeza, manos y piernas de un ser humano. Producen un zumbido poderoso y cuando pasan cerca de una persona le provocan la enfermedad del mal aire. 

Según se cuenta los hamnek nacen de los cuerpos desmembrados de los solteros. Según la tradición huasteca, durante las noches, mientras duermen, los cuerpos de los solteros se desmiembran por sí mismos. Sus brazos, piernas y cabeza vuelan por la habitación y lo único que queda en la cama del soltero es el estómago. 

Cada una de las partes del cuerpo desmembradas también reciben el nombre de hamnek y en conjunto forman al monstruoso insecto quien abandona la habitación y se pasea por los caminos en las noches provocando mal aire a los trasnochados. 

A las 4 de la mañana, el hamnek retorna al cuarto del cual surgió y las partes desmembradas vuelven a unirse al cuerpo del soltero quien despertará con un gran dolor en el cuerpo. 

La única cura para esta afección es el matrimonio. Una vez que el soltero se casa, su cuerpo dejará de desmembrarse por las noches. 

Sin embargo si un soltero quien padecía hamnek muere sin casarse, su cuerpo podrá ser utilizado por un brujo para crear, mediante magia, a un hamnek que le sirva. El mal aire que produce un hamnek creado por un cadáver resultará mucho más poderoso que el producido por un hamnek de un soltero vivo. 

Descripción

El Hamnek es descrito como un insecto volador con cabeza, manos y piernas de una persona. 

Pak'an

Nombre: Pak'an
Religión: Huasteca
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Genealogía: Pak'an
Hábitat: Huasteca Potosina

Los Pak'an fueron una raza de gigantes de la mitología huasteca. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Los Pak'an fueron una raza de gigantes creados por los dioses. 

Historia

Los Pak'an fueron una raza de gigantes que habitaba en las Sierras. De ellos descendieron diversas especies incluidos los  gigantes Lints'i'.

Características

Los Lints'i' eran descritos como gigantes. 

domingo, 19 de noviembre de 2023

Citlallicue

Nombre: Citlallicue
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Estrellas
Nahual: Desconocido
Consorte: Citlaltonac
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ilhuícatl-Citlalcuauhco
Enemigos: Desconocido

Citlallicue es una diosa de la mitología mexica. 

Se le consideraba diosa de las estrellas. 

Etimología

Del náhuatl citlali "Estrella" y kueitl "Falda", "La de la Falda de Estrellas"

Genealogía

Desconocida. Junto con Citlaltonac concibió a la diosa Citlalmina. 

Mitos

Citlallicue era la diosa de las estrellas hembras. Estaba casada con Citlaltonac y con él era madre de Citlalmina. 

sábado, 18 de noviembre de 2023

Huay Pach

Nombre: Huay Pach
Otros Nombres: Way Pach o Uay Pach
Religión: Maya
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocido

Huay Pach, Way Pach o Uay Pach es un gigante de la mitología maya. 

Etimología

Del maya way "Nahual o Brujo". 

Genealogía

Desconocida. 

Historia

El Huay Pach es un gigante monstruoso quien se dice deambula por las noches en los caminos. Se entretiene de abrir sus gigantescas piernas poniendo cada una en un extremo de una calle. Cuando un transeúnte camina por las noches debajo del gigante sin percatarse de él, el Huay Pach cierra sus piernas aplastando al incauto y triturándolo cuando este se detiene justo por debajo de él. 

Descripción

Se le describe como un gigante con tres lenguas filosas, tres collares que le cuelgan del cuello y ojos color verde. 

viernes, 17 de noviembre de 2023

Lints'i'

Nombre: Lints'i'
Religión: Huasteca
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Genealogía: Pak'an
Hábitat: Huasteca Potosina

Los Lint'i' fueron una raza de gigantes de la mitología huasteca. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Los Lints'i' eran hijos de otra raza de gigantes conocidos como los Pak'an. 

Historia

Los Lints'i' fueron la descendencia de una raza de gigantes conocida como los Pak'an. Los Lints'i' poblaron la Huasteca Potosina. Fueron una raza de gran avance tecnológico y de conocimiento.

Hasta que llegó el ser humano a esas tierras y empezó a exterminar a los Lints'i' para quedarse con ellas. Los Lints'i', siendo seres pacíficos, no se defendieron y terminaron ocultándose bajo tierra, en una cueva en la sierra de Piaxtla donde se cree que aún siguen hoy en día. 

Características

Los Lints'i' eran descritos como gigantes de dos brazos y tres piernas. 

Tezoatécatl

Nombre: Tezoatécatl
Religión: Mixteca
Categoría: Bestia
Advocación: Tezoatlán
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Desconocido
Enemigos: Serpiente de Lluvia

Tezoatécatl fue un gigante de la mitología mixteca. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Del náhuatl tezhuatl "Tezhuate" y tékatl "morador", Morador de los Tezhuates. 

Genealogía

Desconocida pero es muy probable que fuera un gigante Quinametzin descendiente del Árbol de Apoala. 

Historia

Tezoatécatl era un gigante quien probablemente fuera descendiente del Árbol de Apoala y quien seguramente fundó el pueblo de Tezoatlán. 

Cuenta el mito que en una ocasión Tezoatécatl dejó el pueblo para atender un asunto pendiente en las costas. Cuando regresó descubrió que una tokchá (serpiente de lluvia) había rodeado el pueblo causando una inundación que lo había destruido. 

Enfurecido, Tezoatécatl usó un machete para cortar a la tokchá y sacarle toda el agua del estómago, liberando así al pueblo. 

Este pasó entonces a ser conocido como Ñuu Xia'a, que significa "Pueblo con Agua."

Curiosidades

En la leyenda jamás se menciona el nombre del gigante. Tezoatécatl es el nombre que se le ha dado en este blog para identificarlo. 

jueves, 16 de noviembre de 2023

H-wayak

Nombre: H-wayak
Religión: Maya
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocido

H-wayak es un gigante de la mitología maya. 

Se trató de un gigante monstruoso. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Desconocida. 

Historia

H-wayak era un gigante monstruoso, cruel y desalmado el cual se divertía rompiendo los huesos de las personas a las que se encontraba en su andar. Era capaz de tirar los árboles de raíz también. 

Cuenta una leyenda que en una ocasión una mujer salió a tender la ropa. El H-wayak se le acercó discretamente, la capturó entre sus inmensas manos y le rompió las piernas. 

Nahuatlaca

Nombre: Nahuatlaca
Otros Nombres: Talt
Religión: Chichimeca
Categoría: Bestia
Advocación: Cerro de los Gallos
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Verlé y Kirle
Armas: Desconocida
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocido

Nahuatlaca fue un gigante de la mitología chichimeca. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Del náhuatl tlácatl "Hombre". 

También se le conoce como Talt. 

Genealogía

Nahuatlaca, o Talt, era posiblemente hijo de la pareja de gigantes Verlé y Kirle, por tanto hermano de Galfo, Kise y Machi. 

Historia

Nahuatlaca fue un gigante quien primero se dedicó a ser protector de una comunidad chichimeca en el actual Aguascalientes. Sin embargo, se embriagó de poder y se volvió mucho más exigente con los tributos. Ejerció como un dictador y a todo aquel quien se revelaban contra él lo asesinaba. 

Hartos de él, un grupo de chichimecas conocidos como "Los Gallos" decidieron deshacerse de Nahuatlaca. Lo embriagaron y mientras estaba recostado le lanzaron palazos encima. El gigante intentó defenderse pero de acuerdo con algunas versiones los dioses intervinieron y lo noquearon para que se mantuviera contra el suelo. Así Nahuatlaca quedó sepultado bajo un enorme tumulto de tierra, convirtiéndose en lo que hoy en día es conocido en Aguascalientes como El Cerro de los Gallos. 

martes, 14 de noviembre de 2023

Tlacahueyac

Nombre: Tlacahueyac
Religión: Tolteca
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Boca
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocido

Tlacahueyac fue un gigante de la mitología tolteca. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Del náhuatl tlácatl "Hombre" y hueyac "Grande", "Hombre Grande."

Genealogía

Desconocida pero es muy probable que fuera un gigante Quinametzin lo que significa que fue concebido durante el Tercer Sol. 

Historia

Tlacahueyac era un gigante de siniestra apariencia quien habitó en los alrededores de la ciudad de Tollán poco antes de la caída de la misma. Devoraba personas y su aparición fue considerada un augurio de la caída de la ciudad. 

Descripción

Tlacahueyac era descrito como un bulto gigante de cenizas y con una malformación en las piernas, por lo que es probable que solo tuviera una. 

Curiosidades

Algunos lo consideran una manifestación del dios Tezcatlipoca.

domingo, 12 de noviembre de 2023

Citlalmina

Nombre: Citlalmina
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Cometa
Nahual: Desconocido
Consorte: Desconocido
Genealogía: Citlalicue (madre) y Citlaltonac (padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Ilhuícatl-Mamalcuauhco
Enemigos: Desconocido

Citlalmina es una diosa de la mitología mexica. 

Se le consideraba diosa de los cometas. 

Etimología

Del náhuatl citlali "Estrella" y mina "Lastimar", "La Flechadora de Estrellas."

Genealogía

Citlalmina era la hija de los dioses Citlalicue y Citlaltonac. 

Mitos

Citlalmina era la hija de los dioses Citlalicue y Citlaltonac, considera la diosa de las estrellas fugaces y de los cometas. 

Citlalmina, la Luna y el Coyote

Cuenta un mito que cuando Citlalmina apareció en el cielo, su belleza eclipsó la de la Luna, lo que hizo que a esta le surgieran manchas de la envidia. 

Un coyote enamorado de la Luna aulló para reclamar a Citlalmina a pesar de que otros dioses le habían asegurado al coyote que Citlalmina no estaría en los cielos para siempre. 

Curiosidades

No confundir con Citlalmina, amante de Tlacaélel. 

Kiwikgolo

Nombre: Kiwikgolo
Otros Nombres: K'iwi Qolo
Religión: Totonaca
Categoría: Dios
Advocación: Bosque y Monte
Nahual: Desconocido
Consorte: Kiwichat
Genealogía: Ignorada
Armas: Ninguna
Hogar: Monte
Enemigos: Ignorados

Kiwikgolo es un dios de la mitología totonaca. 

Era el dios del Monte y el Bosque. 

Etimología

Del totonaco kiwi "Palo" y kgolo "Viejo", "El Palo Viejo."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

Kiwikgolo es el dios totonaco del Monte y del Bosque, quien regula todo lo que ocurre en el bosque. Se le pedía permiso para cazar, recolectar y desmontar.  

Chimalmat

Nombre: Chimalmat
Religión: Maya
Categoría: Diosa
Advocación: Enfermedad
Nahual: Desconocido
Consorte: Vucub Caquix
Genealogía: Cabrakán y Zipacná (hijos)
Armas: Desconocida
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocidos

Chimalmat es una diosa menor de la mitología maya, quien es mencionada en el Popol Vuh. 

Se le consideraba diosa de la enfermedad y la desgracia. 

Etimología

Ignorada. 

Genealogía

Estaba casada con Vucub Caquix, con quien engendró a los demonios Zipacná y Cabrakán. 

Mitos

Chimalmat era la diosa de la enfermedad y la desgracia. Era la pareja de Vucub Caquix con quien tuvo por hijos a los demonios Zipacná y Cabrakán. 

jueves, 9 de noviembre de 2023

Epyolohtzin

Nombre: Epyolohtzin
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Perlas
Nahual: Sirena
Consorte: Tapachtli
Genealogía: Ilhuicatéotl (padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Golfo
Enemigos: Desconocidos

Epyolohtzin es una diosa menor mexica. 

Se trata de la diosa de las perlas. 

Etimología

Del náhuatl epyolohtzin "Perla."

Genealogía

Supuestamente era hija de Ilhuicatéotl, un dios menor del mar. 

Mitos

Epyolohtzin era la hija del dios Ilhuicatéotl y estaba casada con el príncipe del mar, Tapachtli. 

Cuenta el mito que un cacique mexica de nombre Quetzaltótotl había caído enfermo por lo que buscando sanación se mudó a las playas del actual Veracruz. Ahí, un día escuchó una melodiosa voz que venía del mar. Horas más tarde sus súbditos llevaron ante él una preciosa concha gigante que habían encontrado. 

Quetzaltótotl ordenó que abrieran la concha pensando que dentro tendría una perla gigantesca. Sin embargo, ninguno de sus hombres pudo abrir la concha. Finalmente llamaron a un hechicero quien mediante un conjuro logró que se abriera. 

La concha reveló a Epyolohtzin, una bella diosa quien encantó al monarca Quetzaltótol con su danza. Esta era en realidad una distracción pues en breve su esposo Tapachtli apareció y danzando con ella la llevó de vuelta al mar donde desapareció. 

miércoles, 8 de noviembre de 2023

Tlacacuani

Nombre: Tlacacuani
Otros Nombres: Tlacacóyotl
Religión: Mexica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Coyote
Consorte: Desconocida
Genealogía: Tepeyollotl (padre)
Armas: Obsidianas
Hogar: Tlacotenco
Enemigos: Tlacacuani/Tepeyóllotl 

El Tlacacuani es un monstruo de la mitología mexica. 

Etimología

Del náhuatl coyotl "Coyote."

Genealogía

En algunos mitos, es hijo del dios Tepeyóllotl

Historia

Tlacacuani, también llamado Tlacacóyotl, era un monstruo que vivía en el bosque de Cuacoyotécatl, en una cueva. Demandaba a los habitantes de Tlacotenco ancianos en sacrificio. 

Así hasta que un día, llegó el héroe Piltzintli al pueblo. Este había pedido posada a un anciano quien estaba cerca de ser sacrificado a Tlacacuani. Piltzintli se ofreció a tomar su lugar por lo que se presentó ante Tlacacuani y le propuso que lo devorara en lugar de al viejo. Tlacacuani aceptó. 

Sin embargo, cuando Tlacacuani abrió sus fauces para que Piltzintli entra, este atoró sus mandíbulas con un bordón de otate. Después entró y salió con toda tranquilidad al cuerpo de Tlacacuani y usó piedras de obsidianas que cargaba en su morral para desgarrar sus entrañas. Fue así que el monstruo encontró su muerte. 

Descripción

Tlacacuani era descrito como un monstruo gigante mitad hombre mitad coyote. En algunas leyendas, era un nahual coyote. 

Piltzintli

Nombre: Piltzintli
Otros Nombres: Nayaryt
Religión: Nahua/ Mexica
Categoría: Héroe
Advocación: Sol
Nahual: Colibrí
Consorte: Desconocida
Genealogía: Desconocida
Armas: Obsidianas
Hogar: Tlacotenco
Enemigos: Tlacacuani/Tepeyóllotl 

Piltzintli es un héroe de la mitología nahua y mexica. 

Etimología

Del náhuatl pilli "Niño" y tzintli "Diminutivo Reverencial", "El Pequeño Niño" o "El Sagrado Niño."

Genealogía

Ignorada. 

Historia

Piltzintli era el dios del Sol en la mitología de los pueblos nahuas que se habían cimentado al sur del actual Sinaloa y al norte del actual Nayarit. Se cuenta que tras su nacimiento, migró hacia las montañas. 

Piltzintli y Tlacacuani

En sus viajes, Piltzintli llegó a Tlacotenco, a los límites del bosque de Cuacoyotécatl. Ahí pidió asilo en la casa de un anciano. Los ancianos de Tlacotenco, al cumplir cierta edad, tenían el deber de ser sacrificados y dejarse devorar por un monstruo coyote de nombre Tlacacuani. En otros mitos por el dios Tepeyóllotl

Cuando llega el turno de que el anciano que había dado asilo a Piltzintli se dejara devorar, el niño lo convence de que le deje tomar su lugar. Así Piltzintli, cargado con un morral lleno de obsidianas, se presenta ante Tlacacuani y le propone que lo devore en lugar del anciano. Tlacacuani acepta y abre sus fauces. Piltzintli entra a su boca pero antes de que Tlacacuani la cierre, Piltzintli coloca un bordón de otate entre sus mandíbulas, impidiéndole cerrarlas. 

Con toda calma, Piltzintli usa las obsidianas de su morral para desgarrar las entrañas de Tlacacuani hasta darle muerte y liberar así a Tlacotenco de su terror. 

Adoración

Se realizaban sacrificios en honor a Piltzintli. 

Sincretismo

La historia de Piltzintli se asemeja a la de Tepoztécatl, de la mitología tlahuica. 

Durante la Colonia, Piltzintli fue identificado como el equivalente a Cristo, en el Cristianismo. 

Árbol de Apoala

Nombre: Árbol de Apoala
Religión: Mixteca
Categoría: Planta
Advocación: Creación de la Humanidad
Nahual: Ninguno
Consorte: Coo Dzahui
Genealogía: Olmécatl, Nonoálcatl, Otómitl, Xicalláncatl y/o Mixtécatl
Hogar: Cahuacandehvui

El Árbol de Apoala es un árbol mitológico que aparece en la leyenda mixteca la Creación de la Humanidad. 

Etimología

Apoala significa "Donde se reparten las aguas."

Genealogía

El Árbol de Apoala fue creado de la unión de dos árboles enamorados. De su unión con Coo Dzahui surgieron los primeros 4 hombres: Olmécatl, Nonoálcatl, Otómitl y Xicalláncatl o Mixtécatl. 

Para la mitología mexica, los 4 hombres creados por el Árbol de Apoala habrían sido Quinametzin. 

Mitos

Cuenta la leyenda que poco después de la creación del mundo, dos árboles se enamoraron. Extendieron sus raíces y ramas con el paso de los años hasta lograr alcanzarse y fusionarse en un solo árbol que fue el Árbol de Apoala. 

Coo Dzahui encontró su hogar dentro del árbol y copuló con él. El árbol dio a luz así a 4 Quinametzin: Olmécatl, Nonoálcatl, Otómitl y Xicalláncatl. Dependiendo de la versión del mito, en lugar de alguno de aquellos gigantes, dio a luz al héroe Mixtécatl. 

Los 4 hijos del Árbol de Apoala partieron hacia diferentes caminos con la intención de conquistar tierras y comenzar a crear sus propios reinos. 

Xilonen

Nombre: Xilonen
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Maíz Tierno
Nahual: Maíz
Consorte: Desconocido
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Desconocido
Enemigos: Ignorados

Xilonen es una diosa de la mitología mexica. 

Se le consideraba diosa del maíz tierno. 

Etimología

Del náhuatl xilotl "jilote", su nombre significa "La Muñeca del Jilote" o "La Pequeña Jilote."

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Xilonen era la diosa del maíz tierno. 

Apariencia

Se le representaba sosteniendo un chicahuaztli con la mano derecha y con la izquierda un par de mazorcas. 

Curiosidades

Se le consideraba una de las advocaciones de la diosa Chicomecóatl. 

Chicomecóatl

Nombre: Chicomecóatl
Otros Nombres: Chicomexóchitl, Centeocíhuatl, Tlalli Yólotl
Religión: Azteca
Categoría: Diosa
Advocación: Maíz/ Vegetación
Nahual: Maíz
Consorte: Centéotl
Genealogía: Tenantzitzimitl (abuela)
Armas: Ninguna
Hogar: Desconocido
Enemigos: Ignorados

Chicomecóatl es una diosa de la mitología mexica. 

Se le consideraba diosa del maíz y la vegetación. 

Etimología

Del náhuatl chicome "Siete" y koatl "Serpiente", "Siete Serpiente." O también del náhuatl Chikome "Siete" y Xóchitl "Flor", "Siete Flor" o también del náhuatl Centli "Grano" y Cíhuatl "Mujer", "La Mujer del Grano."

Genealogía

Chicomecóatl era nieta de Tenantzitzimitl (lo que la volvería hija de Ehécatl o Tlacatecólotl) y pareja del dios Centéotl. 

Mitos

Chicomecóatl era la diosa del maíz y la vegetación. 

Chicomexóchitl y Tenantzitzimitl

Se cuenta que Chicomexóchitl se crió con su abuela Tenantzitzimitl en el cerro de Xochicoatepec. Tenantzitzimitl no quería a Chicomexóchitl porque era traviesa y porque podía domar a los animales con facilidad. Al no sentirse querida, Chicomexóchitl abandonó a su abuela y dejó el pueblo en el que vivían. Con su partida, hubo sequía y faltó maíz en el pueblo lo que hizo que la gente se diera cuenta de la importancia de Chicomexóchitl y empezaran a venerarla como diosa. 

Festividades

Chicomecóatl era festejada en el mes Huey Tozoztli. Quienes lo celebraban ayunaban 4 días antes de la celebración y luego colocaban ofrendas a la diosa en forma de altares con orejas y piernas humanas obtenidas a partir del autosacrificio. Después los jóvenes pedían limosnas en las casas con imágenes de la diosa. 

En los templos se ofrecía semillas de maíz y se hacían sacrificios de niños para obtener lluvias. 

Curiosidades

Las diosas Xilonen e Ilamatecuhtli eran consideradas como otras facetas de esta diosa. 

martes, 7 de noviembre de 2023

Nonoálcatl

Nombre: Nonoálcatl
Religión: Mixteca
Categoría: Bestia
Advocación: Otomíes
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Árbol de Apoala (creador)
Armas: Macahuitl
Hogar: Nonoalco
Enemigos: Desconocido

Nonoálcatl fue un gigante mitológico. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Hijo del árbol de Apoala, por tanto hermano de Xicaláncatl, Olmécatl, Otómitl y quizás de Mixtécatl. 

Historia

Nononálcatl era un gigante Quinametzin, hijo del Árbol de Apoala. Probablemente concebido durante el Tercer Sol. Luego de nacer partió para conquistar y poblar territorios. 

Cuando por órdenes de Tláloc, la diosa Chantico y el dios Xiuhtecuhtli liberaron una lluvia de fuego para destruir el Tercer Sol, Nonoálcatl y sus hermanos se escondieron en las grutas de una montaña dedicada a Tláloc para protegerse. Se habrían refugiado en la misma gruta durante el Cuarto Sol lo que les habría permitido también sobrevivir al Diluvio que destruyó dicha era.  

Cuando la lluvia cesó, y comenzó el Quinto Sol, Nonoálcatl abandonó la gruta y deambuló hasta que fundó la ciudad de Nonoalco. Por esto se le considera ancestro de los nonoalcas. 

Otómitl

Nombre: Otómitl
Religión: Mixteca
Categoría: Bestia
Advocación: Otomíes
Nahual: Ninguno
Consorte: Ninguna
Genealogía: Árbol de Apoala
Armas: Macahuitl
Hogar: Xilotepec, Tollán y Otompán
Enemigos: Desconocido

Otómitl fue un gigante mitológico. 

Se trató de un gigante Quinametzin. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Hijo del árbol de Apoala, por tanto hermano de Xicaláncatl, Olmécatl, Nonoalcatl y quizás de Mixtécatl. 

Historia

Otómitl era un gigante Quinametzin, hijo del Árbol de Apoala. Probablemente concebido durante el Tercer Sol. Tras ser concebido partió para conquistar territorios. 

Cuando por órdenes de Tláloc, la diosa Chantico y el dios Xiuhtecuhtli liberaron una lluvia de fuego para destruir el Tercer Sol, Otómitl y sus hermanos se escondieron en las grutas de una montaña dedicada a Tláloc para protegerse. Se habrían refugiado en la misma gruta durante el Cuarto Sol lo que les habría permitido también sobrevivir al Diluvio que destruyó dicha era.  

Cuando la lluvia cesó, y comenzó el Quinto Sol, Otómitl abandonó la gruta y deambuló hasta que fundó las ciudades de Xilotepec, Tollán y Otompán. Sería considerado ancestro de los Otomíes. 

lunes, 6 de noviembre de 2023

Coxcox

Nombre: Coxcox
Religión: Mexica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Faisán
Consorte: Xóchitl
Genealogía: 15 hijos
Armas: Ninguna
Hogar: Segundo Sol
Enemigos: Ignorados

Coxcox es un personaje mitológico, considerado el Primer Hombre del Segundo Sol. 

Etimología

Del náhuatl coxcox "faisán."

Genealogía

Coxcox fue creado por los dioses del Omeyokán para que hiciera compañía a Xóchitl, la primera mujer del Segundo Sol. 

Mitos

Segundo Sol

La mujer Xóchitl se había quedado sola tras la destrucción del Primer Sol. Por ello, los dioses del Omeyokán crearon a Coxcox para que fuera su pareja sentimental. 

Coxcox y Xóchitl tuvieron 15 hijos, sin embargo todos nacieron mudos. Quetzalcóatl envió a una paloma para enseñarles a hablar pero cada hijo aprendió un idioma diferente. De ahí que surgiera la gran diversidad lingüística que había en mesoamérica. 

Destrucción del Cuarto Sol

Es incierto cómo, pero Coxcox y Xóchitl habrían sobrevivido hasta la destrucción del Cuarto Sol, el momento del Diluvio. A este último sobrevivirían gracias a una barca. Cuando las aguas retrocedieron, Coxcox y Xóchitl desembarcaron en el cerro de Colhuacán y ahí fundaron la ciudad de Colhuacán. 

viernes, 3 de noviembre de 2023

Azcaxochtzin

Nombre: Azcaxochtzin
Religión: Malinalca
Categoría: Princesa
Advocación: Desconocida
Nahual: Desconocido
Consorte: Desconocido
Descendencia: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Tepetlaoztoc
Enemigos: Desconocidos

Azcaxochtzin fue una princesa malinalca de la mitología mexica, quien es mencionada en la leyenda del Peregrinaje de los Aztecas y en el Códice de la Cruz. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Azcaxochtzin era hija del semi-diós Copil y de Xicomoyahualtzin. 

Historia

El Peregrinaje de los Aztecas

En la leyenda solo se menciona que Copil tuvo una hija con su esposa Xicomoyahualtzin, de nombre Azcaxochtzin. 

Su padre, Copil, fue asesinado por el héroe Cuauhtlequetzqui quien a su vez tomó como esposa a su madre Xicomoyahualtzin. Es muy posible que para protegerla, Azcaxochtzin fuera entregada por sus padres o leales de ellos al pueblo de Tepetlaoztoc. 

Códice de la Cruz

De acuerdo con este códice una mujer llamada Azcaxochtzin se había casado con el monarca de Tepetlaoztoc y al fallecimiento de este, tomó el mando como regente de Tepetlaoztoc. 

Aunque no hay pruebas de que se trate de la misma Azcaxochtzin quien era hija de Copil, es muy probable que se trate del mismo personaje. 

Cuauhtlequetzqui

Nombre: Cuauhtlequetzqui
Otros Nombres: Cuauhtlaquetzqui
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Desconocido
Consorte: Xicomoyahualtzin
Descendencia: Cohuatzontli 
Armas: Macahuitl
Hogar: Chapultepec
Enemigos: Copil

Cuauhtlequetzqui fue un héroe azteca de la mitología mexica, quien aparece en el relato de la Peregrinación Azteca a Tenochtitlán. 

Fue un guerrero célebre por haber sido quien matara al semi-diós Copil. 

Etimología

Del náhuatl cuauhtli "Águila."

Genealogía

Cuauhtlequetzqui era hijo de otro guerrero de nombre Cuauhtlequetzqui. Se desposó con Xicomoyahualtzin con quien tuvo por hijo a Cohuatzontli. 

Historia

Según se cuenta, Cuauhtlequetzqui era un noble azteca, oriundo de Aztlán. Fue parte de los aztecas quienes decidieron seguir a Mexi desde Aztlán hacia la nueva Tierra Prometida guiados por Huitzilopochtli. 

El Peregrinaje de los Aztecas

Cuauhtlequetzqui acompañó a Mexi en el largo peregrinaje. Ejerció como cuauhtlahtoani de los aztecas de 1168 a 1205.

Cuauhtlequetzqui y Mexi recibieron una advertencia de Huitzilopochtli cuando estaban próximos al lago de Texcoco. Copil, el hijo de Malinalxóchitl y enemigo jurado de los aztecas, había envenenado con mentiras los oídos de los pueblos de Azcapotzalco, Tacuba, Coyoacán, Xochimilco, Culiacán y Chalco los cuales se preparaban para liquidar a los peregrinos aztecas. 

Huitzilopochtli encomendó a Cuauhtlequetzqui el buscar a Copil para ponerle fin a sus mentiras. El dios de la guerra guió a Cuauhtlequetzqui a la laguna de Tepetzingo donde se escondía Copil. Cuauhtlequetzqui lo capturó y a petición de Huitzilopochtli le sacó el corazón en su honor. Después arrojó el corazón a la laguna de Tepetzingo. Dicho corazón sería utilizado por Huitzilopochtli para hacer brotar el nopal donde después se posaría un águila devorando una serpiente, señal de que los aztecas habían encontrado su Tierra Prometida. 

Cuauhtlequetzqui se hizo después con la mujer de Copil, quien le había acompañado hasta ese momento, Xicomoyahualtzin. De su unión, ambos tendrían un hijo, Cohuatzontli. 

Como parte del asentamiento azteca Cuauhtlequetzqui tomó Chapultepec en 1281 y fue proclamado monarca de la región. Sin embargo, su reinado solo duró cinco años. En 1285 los teotenancas intentaron retomar Chapultepec y aunque fallaron en ello, lograron asesinar a Cuauhtlequetzqui. Su título como señor de Chapultepec pasaría a ser de su hijo Cohuatzontli. 

Mexi

Nombre: Mexi
Otros Nombres: Huitzitón
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Colibrí
Consorte: Desconocida
Genealogía: Coatlicue y Cozcaquauh
Encarnación: Huitzilopochtli
Armas: Atlatl y Chimali
Hogar: Aztlán/Tenochtitlán
Enemigos: Malinalxóchitl

Mexi Huitzitón fue un semidiós de la mitología mexica, encarnación de Huitzilopochtli, quien lideró a los aztecas de Aztlán a Tenochtitlán según la leyenda del Peregrinaje de los aztecas. 

Etimología

Del náhuatl meztli "Luna". 

Genealogía

Mexi Huitzitón era hijo de la diosa Coatlicue y el rey Cozcaquauh, hermano por tanto de la semi-diosa Malinalxóchitl. Era la encarnación mortal del dios Huitzilopochtli. 

Historia

Mexi nació de la unión de la diosa Coatlicue y el rey de Cohualticán, Cozcaquauh. En él se encarnó el dios Huitzilopochtli para ser humano. Fue el hermano menor de Malinalxóchitl. Se crió en Aztlán, en un territorio que estaba sometido por otros pueblos. 

El Peregrinaje de los Aztecas

Mexi lideró a los aztecas a abandonar Aztlán para encontrar un mejor territorio. Para ello, convenció a múltiples aztecas de seguirle y teniendo apenas 25 años los guió en una larga travesía para buscar aquel sitio donde encontraran un águila sobre un nopal, la cual sería señal de que habían encontrado el reino donde prosperarían. 

Originalmente Malinalxóchitl había acompañado a su hermano en el peregrinaje, sin embargo los aztecas le temían y se quejaron de ella y sus actos de brujería por lo que una noche, Mexi la abandonó, continuando el peregrinaje sin su compañía. 

Finalmente, Mexi llegó al lago de Texcoco con su gente, luego de una larga travesía. Ahí, vislumbró la señal prometida: un águila devorando una serpiente sobre un nopal en un islote del lago. En ese sitio inició la fundación de Tenochtitlán. 

Mexi falleció años después, en el 1116 a la edad de 77 años. 

Chimalcuauhtli

Nombre: Chimalcuauhtli
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Zopilote
Consorte: Coatlicue
Descendencia: Malinalxóchitl y Mexi
Armas: Ninguna
Hogar: Cohualticán
Enemigos: Desconocido

Chimalcuauhtli fue un rey tezcalteca, mencionado en la leyenda del Peregrinaje de los Aztecas a Tenochtitlán. 

Se trata del padre del semi-dios Copil y consorte de la semi-diosa Malinalxóchitl. 

Etimología

Del náhuatl cuauhtli "Águila."

Genealogía

Desconocida. 

Historia

El Peregrinaje de los Aztecas

Tras haber sido abandonada por los aztecas, Malinalxóchitl fue recibida en Tezcaltépetl por el monarca Chimalcuauhtli. Ambos se casaron, fundaron la ciudad de Malinalco y engendraron a un hijo a quien llamaron Copil. 

Copil, al crecer, fue enviado por su madre a vengar la ofensa que los aztecas habían llevado en su contra sin embargo, Copil fallecería a causa de esta misión. 

Cozcaquauh

Nombre: Cozcaquauh
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Zopilote
Consorte: Coatlicue
Descendencia: Malinalxóchitl y Mexi
Armas: Ninguna
Hogar: Cohualticán
Enemigos: Desconocido

Cozcaquauh fue un rey azteca de Cohualticán, mencionado en la leyenda del Peregrinaje de los Aztecas a Tenochtitlán. 

Se trata del padre de los semi-dioses Malinalxóchitl y Mexi. 

Etimología

Del náhuatl cozcatl "Piedra preciosa" y cuauhtli "Águila", Su nombre significa "Zopilote." 

Genealogía

Cozcaquauh tuvo un amorío con la diosa Coatlicue. De su unión nacieron los semi-dioses Malinalxóchitl y Mexi. 

Historia

Cozcaquauh era un rey de Cohualticán. La diosa Coatlicue se exilió a su reino tras el nacimiento de Huitzilopochtli. Cozcaquauh se enamoró de ella. 

El Peregrinaje de los Aztecas

Cozcaquauh y Coatlicue tuvieron a dos hijos: Malinalxóchitl y Mexi. 

Mayah

Nombre: Mayah
Religión: Tlahuica
Categoría: Princesa
Advocación: Ninguna
Nahual: Desconocido
Consorte: Ehécatl
Genealogía: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Xochicalco
Enemigos: Xochicálcatl

Mayah era una princesa de la mitología mexica. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Mayah era una princesa de Xochicalco, en tiempos en que su ciudad era asediada por el terrible monstruo Xochicálcatl. Se decía que Mayah era incapaz de amar a nadie. 

El dios Ehécatl se enamoró de ella y para que esta pudiera corresponderle, Ehécatl le dio el don de amar. En algunos mitos, Ehécatl se encarnó en un petirrojo y la visitó mientras Mayah se bañaba en el río Atongo. Mayah abrazó el petirrojo y de este contacto quedó embarazada. Daría a luz a un niño, de nombre Tepoztécatl. Los padres de Mayah, monarcas de Xochicalco, se deshicieron del niño creyendo que había surgido de una unión impura. A su vez, los monarcas le hicieron creer a su hija que el niño había fallecido. 

Ehécatl se presentó a Mayah una vez más y le otorgó alas para que esta pudiera acompañarle a donde él fuera. En el sitio en el que Ehécatl había tocado la Tierra y conocido a Mayah surgió un árbol como símbolo de su amor. 

Xochicálcatl

Nombre: Xochicálcatl 
Religión: Tlahuica
Categoría: Monstruo
Advocación: Xochicalco
Nahual: Serpiente
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Xochicalco
Enemigos: Tepoztécatl

Xochicálcatl fue una monstruosa serpiente quien aparece en el mito de Tepoztécatl. 

Etimología

Del náhuatl Xochitl "Flor."

Genealogía

Ignorada. 

Historia

Xochicálcatl era una monstruosa serpiente que habitaba en Xochicalco y demandaba como sacrificios a personas ancianas de los pueblos aledaños. 

Mito de Tepoztécatl

Cuenta el mito que Xochicálcatl había elegido al padre adoptivo del semi-diós Tepoztécatl como uno de sus sacrificios. Para salvar a su padre, Tepoztécatl decidió tomar su lugar como sacrificio. 

En su camino a Xochicalco, Tepoztécatl fue recolectando piedras de obsidiana. Cuando finalmente se encontró con la monstruosa Xochicálcatl, esta lo devoró de inmediato. Sin embargo, Tepoztécatl usó las piedras que había recolectado para abrirle el estómago desde adentro. 

Así, Tepoztécatl logró liberarse y Xochicálcatl encontró su muerte. 

Tepozteco

Nombre: Tepozteco
Religión: Tlahuica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Viento
Consorte: Desconocida
Genealogía: Tepoztécatl (padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Tepoztlán
Enemigos: Ninguno

Tepozteco fue un personaje de la mitología tlahuica, durante la Conquista. 

Etimología

Del náhuatl Tepoztlán "Lugar de las Hachas" y Técatl "Morador", "Morador del Lugar de las Hachas."

Genealogía

Tepozteco era posiblemente el hijo del héroe Tepoztécatl. 

Historia

Tepozteco nació en Tepoztlán, posiblemente como hijo del héroe Tepoztécatl y por tanto fue monarca de Tepoztlán. Tepozteco podría haber tenido un amorío con una lavandera con quien engendraría a un hijo ilegítimo, Tepoztón. 

Durante la Conquista, Tepozteco recibió a los evangelizadores en el pueblo y él mismo accedió a convertirse al Catolicismo. El 8 de septiembre de 1532 fue bautizado en el río Axitla por Fray Domingo, frente a donde antes estaba la estatua del antiguo patrono del pueblo, Ometochtli. Dicha estatua había sido destruida por Fray Domingo. 

Los gobernantes de cuatro pueblos vecinos, Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Cuauhnáhuac acusaron a Tepozteco de haber traicionado a sus dioses, pues de cada uno de esos pueblos se solía hacer una peregrinación a Tepoztlán para visitar a Ometochtli. 

Los 4 monarcas llegan a Tepoztlán dispuestos a enfrentar a Tepozteco pero este los convence con su discurso y con un banquete sobre las bondades del catolicismo. 

Tepoztón

Nombre: Tepoztón
Religión: Mexica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Viento
Consorte: Desconocida
Genealogía: Tepozteco (padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Tenochtitlán
Enemigos: Ninguno

Tepoztón fue un personaje de la mitología mexica post-conquista. 

Etimología

Del náhuatl Tepoztli "Hacha."

Genealogía

Tepoztón era hijo de Tepozteco y por tanto nieto de Tepoztécatl. 

Historia

Tepoztón nació en Tepoztlán, hijo de una lavandera y Tepozteco. Tras la Conquista, abandonó su hogar y viajó a Tenochtitlán para trabajar. Ahí fue convertido al catolicismo. 

Tepoztón participó en la construcción de la Catedral de la ciudad y cuenta el mito que él colocó la campana con la ayuda del viento, pues al ser descendiente de Tepoztécatl, por tanto también de Ehécatl, tenía la facultad de manipular el aire. 

Como pago por su labor, los sacerdotes le regalaron 3 cajas con la instrucción de no abrirlas nunca. En tanto no las abriera su hogar, Tepoztlán, gozaría de riquezas y prosperidad. Tepoztón llevó las cajas de vuelta a Tepoztlán pero no aguantó la curiosidad y las abrió. En otras versiones fue su madre. 

Cinco aves abandonaron las cajas y partieron hacia diferentes pueblos. En las cajas solo quedaron unas pequeñas piedras. 

Los habitantes de Tepoztlán reconocen esta historia como una señal de que todos los recursos así como todas las personas inteligentes y hábiles del pueblo siempre terminan por abandonarlo. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...