sábado, 26 de agosto de 2023

Painal

Nombre: Painal
Religión: Mexica
Categoría: Dios
Advocación: Mensajeros
Nahual: Desconocido
Consorte: Desconocida
Genealogía: Desconocida
Armas: Macahuitl
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocidos

Painal es una dios de la mitología mexica. 

Se le consideraba el dios de los mensajeros. 

Etimología

Del náhuatl painalli "Correr rápido."

Genealogía

Desconocida.

Mitos

Painal era el dios de los mensajeros, siervo del dios Huitzilopochtli, quien ocupaba su lugar como dios de la guerra cuando Huitzilopochtli estaba ocupado en el inframundo. 

Painal era el patrono de los painanis, los mensajeros quienes corrían de una ciudad a otra para llevar noticias. 

viernes, 25 de agosto de 2023

Ek Chuah

Nombre: Ek Chuah 
Religión: Maya
Categoría: Dios
Advocación: Guerra, Comercio y Cacao
Nahual: Desconocido
Consorte: Desconocida
Genealogía: Desconocida
Armas: Lanza
Hogar: Desconocido
Enemigos: Desconocidos

Ek Chuah es un dios de la mitología maya. 

Se le consideraba el dios de la guerra, el cacao y el comercio. 

Etimología

Del maya Ek "Negro" y Chuah "Escorpión", el Escorpión Negro. 

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Ek Chuah tenía dos facetas. Como dios del cacao, ya que el cacao era moneda de cambio de la cultura maya, Ek Chuah como dios del cacao era dios del comercio, quien era evocado por los mercaderes para que los cuidara en sus caminos. 

Por su parte, en su carácter de guerrero, Ek Chuah iba con una lanza, preparado para la batalla. 

domingo, 20 de agosto de 2023

Cuitlapanton

Nombre: Cuitlapanton
Otros Nombres: Centlapachton
Religión: Mexica
Categoría: Demonio
Advocación: Muerte e Infortunio
Consorte: Ninguno
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

Cuitlapanton es una aparición y demonio femenino de la mitología mexica.

Se trata de una mujer de corta estatura quien era augurio de muerte o infortunio. 

Etimología

Del náhuatl cuitla "Excremento."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

La Cuitlapanton era una aparición que se manifestaba en los lugares donde los hombres iban a defecar. Era augurio de infortunio y muerte. Si un hombre tomaba el valor de asirle, la Cuitlapanton se desaparecía solo para aparecer unos metros más lejos para burlarse de ellos. 

Apariencia

Era una mujer de corta estatura con cabello hasta la cintura y quien caminaba como pato. 

sábado, 19 de agosto de 2023

Cihuanaba

Nombre: Cihuanaba
Religión: Mexica
Categoría: Demonio
Advocación: Infidelidad
Consorte: Tláloc
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

Cihunaba es una aparición y demonio femenino de la mitología mexica post-Conquista. 

Se trata de una de una monstruosa mujer fantasma con cara de caballo. 

Etimología

Del náhuatl cihuanahuac "amante."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

La Cihuanaba habría sido la amante del dios Tláloc luego de que este se separara de la diosa Xochiquetzal y antes de que se desposara con la diosa Chalchiuhtlicue. Sin embargo, la Cihunaba le habría sido infiel a Tláloc y por este motivo, el dios la habría maldecido para convertirse en un monstruo. Tláloc habría estado sensible sobre las infidelidades debido a que Xochiquetzal antes le habría sido infiel con Tezcatlipoca. 

Desde entonces, la Cihuanaba se paseó por los caminos, cubriendo su rostro con su cabello, seduciendo a los hombres infieles a quienes se les acerca preguntándoles si creen que es bonita. Si el hombre contesta que sí, la Cihuanaba se destapa el rostro revelando un horrible rostro de caballo. Después le preguntará al hombre si sigue creyendo que es bonita. Si el hombre grita, la Cihuanaba lo matará del susto o bien lo atacará directamente. 

Se dice que la única manera de alejarla es mordiendo un machete. 

Curiosidades

La leyenda de la Cihuanaba data de la Colonia y no de la Época Prehispánica. Es una mezcla de la leyenda de la Cihuacóatl (La Llorona) Mexica con la Empusa Europea. 

Kisín

Nombre: Kisín
Religión: Maya
Categoría: Demonio
Advocación: Travesuras
Nahual: Serpiente
Consorte: Xtabay
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Xibalbá
Enemigos: Hun-Hunahpú 

Kisín es un demonio de la mitología maya quien aparece en múltiples leyendas. 

Es un demonio asociado con las travesuras. 

Etimología

Del maya kisín "Hediondo." 

Genealogía

Desconocida

Mitos

Kisín es un demonio quien rige en una parte del inframundo a la cual van a parar las almas de los suicidas. Se cree que está casado con la Xtabay y rivaliza con Hun-Hunahpú. 

Kisín y los Frijoles

Kisín es muy comelón por lo que suele meter su mano a las ollas de los frijoles para probarlos. Cuando esto pasa, los frijoles no se cuecen por más horas que estén en la olla. Para evitar esto, las mujeres ponían una olla con frijoles en la ventana, con epazote y tortillas, para que Kísin se los comiera y evitar la tentación de comer los que aún se estaban cosiendo. 

Kisín y los Frijoles de Colores

Según otra historia, un hombre en una ocasión hizo un pacto con Kisín. Le entregaría su alma a cambio de siete deseos. Cada deseo se iría cumpliendo a lo largo de siete días. El hombre pidió riqueza, salud, alimento, mujeres hermosas, poder y viajes. Cuando Kisín se presentó el último día para cumplir el séptimo deseo, y ansioso de hacerse con una nueva alma, el hombre deseó que lavara unos frijoles hasta que estos quedaran blancos. Kisín empezó a tallar los frijoles pero por más que los lavaba, estos seguían siendo negros. Kisín furioso se percató que había sido engañado y maldijo a los frijoles para que estos fueran de colores rojos, blancos y amarillos, además de negros.  

Kisín y los Topos

Cuenta la leyenda que un día Kisín conversaba con un venado cuando apareció un topo para advertirle al venado que tuviera cuidado con Kisín pues seguramente este planeaba hacerle caer en una trampa. El venado salió huyendo. Kisín resentido maldijo al topo para que viviera bajo tierra para siempre, como castigo por hacerle perder una víctima.  

Kisín y los Monos

Cuenta la leyenda que Kisín una vez invitó a los monos a comer con él, pero en realidad pretendía jugarles una broma. Cuando los monos se sentaron en la mesa para degustar la comida, saltaron de inmediato adoloridos. Sus asientos estaban hirviendo. Desde ese día, los monos tienen sus traseros rosados. 

Kisín y los Espantapájaros

Kisín se divierte metiéndose a los Espantapájaros y cuando alguien se acerca a ellos, los agita bruscamente para asustarlos. 

Kisín y los Arroyos

Cuando alguien se acerca a un arrollo para tomar agua, y esta se aleja, es porque Kisín la ha pateado con sus pies. 

Sincretismo

Con la llegada del Catolicismo fue identificado como El Diablo. 

Poderes

Puede dotar de poderes y dones a la humanidad a cambio de sus almas. 

Kurhikuaeri

Nombre: Kurhikuaeri
Otros Nombres: Querendangápetl 
Religión: Purépecha
Categoría: Dios
Advocación: Fuego y el Sol
Nahual: Águila, Coyote y Serpiente
Consorte: Kuerehuáperi
Genealogía: Desconocida
Armas: Desconocidas
Hogar: Desconocido
Enemigos: Ignorado

Kurhikuaeri es una dios de la mitología purépecha. 

Se le consideraba dios del fuego, del Sol y Creador del Mundo. 

Etimología

Del purépecha, kurhikuaeri "Gran Fuego" o "Gran Hoguera."

Su otro nombre, querendangápetl, es una mezcla de purépecha y náhuatl y significa "La Peña del Templo."

Genealogía

Estaba casado con Kuerehuáperi y tenía 5 hermanos conocidos como los Tripemencha.

Mitos

Kurhikuaeri y su esposa Kuerehuáperi fueron los creadores del Mundo y de la humanidad, razón por la cual esta puede considerarse descendiente del Sol. 

El Sol muere cada noche y su descendiente directo es quien toma su lugar, el hijo de Kurhikuaeri y cuando este muere su nieto toma su lugar y así sucesivamente. 

Kurhikuaeri tiene por hijos a Tata Juriata dios del sol y Nana Kutsi diosa de la luna. 

Centros de Adoración

Kurhikuaeri era adorado por sacerdotes llamados curitas quienes festejaban el 1 de febrero el Año Nuevo Purépecha como una festividad de renovación del fuego. 

Los sacerdotes que morían por un rayo, es decir, por el fuego del cielo, eran deificados como curita-caheri o mensajeros de Kurhikuaeri. 

viernes, 18 de agosto de 2023

Cihuamazatl

Nombre: Cihuamazatl
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Muerte en el Parto
Consorte: Ignorado
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

Cihuamazatl es una diosa menor o demonio de la mitología mexica. 

Se trata de una de las Cihuateteo. 

Etimología

Del náhuatl cíhuatl "Mujer" y mazatl "Venado", "La Mujer Venado."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

Cihuateteos

Cihuamazatl es una de las Cihuateteo, el alma de una mujer que falleció durante el Parto, probablemente en el monte. 

Al ser considerado el Parto una Batalla, Cihuacmazatl fue dignificada como una guerrera y se sumó a las Cihuateteo de Cihuacóatl con la misión de acompañar a Tonatiuh en el Cielo y y resguardarlo al recorrer el cielo.

Cihuamazatl bajaba a la Tierra durante el día 1 Venado para causar enfermedad y mala fortuna a las personas, apareciéndose en las encrucijadas de los caminos. Se le solía colocar un altar en dichos lugares, con bizcochos en forma de fantasía para apaciguar su ira. 

Poderes
  • Ocasionar la Enfermedad

martes, 15 de agosto de 2023

Tletlacuatzin

Nombre: Tletlacuatzin
Religión: Mexica
Categoría: Bestia
Advocación: Fuego 
Nahual: Tlacuache
Consorte: Ninguno
Genealogía: Desconocida
Armas: Fuego
Hogar: Desconocido
Enemigos: Quinametzin

Tletlacuatzin es un personaje mitológico mencionado en la Leyenda del Tlacuache que Trajo el Fuego a la Humanidad. 

Se trata de un Tlacuache quien se cree fue el responsable de entregar el fuego a los hombres. 

Etimología

Del náhuatl tletl "fuego" y tlacuatzin "tlacuache."

Como tal el personaje de la leyenda no tiene un nombre identificable. Solo se menciona que es un tlacuache. Este nombre solo es el dado por este blog para distinguirlo. 

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

La Leyenda del Tlacuache que Entregó el Fuego a los Hombres

Cuenta la leyenda que el Fuego había aterrizado en la Tierra tras caer de una estrella. Los Quinametzin lo habían acaparado y custodiado para ellos mismos. Los hombres anhelaban tenerlo para poder cocinar sus alimentos. 

Los animales se reunieron para pensar en cómo poder darle el fuego a los hombres. Un tlacuache aseguró que él obtendría el fuego a cambio de que los hombres dejaran de cazar a los suyos. Los hombres aceptaron. 

El tlacuache entonces se coló entre los Quinametzin y prendió su cola con el fuego. Entonces empezó a correr hasta que llegó con los hombres. Ahí les entregó el fuego. Tan pronto se los dio, el tlacuache falleció pues las brazas lo habían terminado por chamuscar. Su cola quedó sin ningún pelo, y por ello se dice que los tlacuaches no tienen pelos en la cola. 

jueves, 3 de agosto de 2023

Molola

Nombre: Molola
Religión: Pinome
Categoría: Princesa
Advocación: Río Molola
Nahual: Río
Consorte: Ninguno
Genealogía: Trigomil (Padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Matatipac
Enemigos: Sangangüey

Molola fue una princesa mitológica protagonista de la Leyenda de Sangangüey, Molola y Tépetl. 

Se trató de una princesa que se convirtió en un río. 

Etimología

Ignorado. 

Genealogía

Era le hija del cacique Trigomil. 

Historia

Sangangüey, Molola y Tépetl

Molola era la princesa del Señorío de Xalisco, en el Valle de Matatipac, en Nayarit. Hija del cacique Trigomil. Ella estaba enamorada del guerrero Tépetl

Sin embargo, un día llegó a Xalisco el gigante Sangangüey quien había escuchado de la belleza de la princesa. Al verla, demandó a Trigomil que se la cediera en matrimonio. Este se negó y Sangangüey juró que la princesa sería suya de una u otra forma. 

Sangangüey raptó a la princesa. Tépetl fue tras él y lo enfrentó en una feroz batalla por salvarla. Mientras ambos peleaban, Molola huyó a los cerros. Tépetl finalmente venció a Sangangüey cuando este quedó sepultado en piedras, sin embargo en un último ataque, Sangangüey arrojó una piedra también a Tépetl y lo aplastó. 

Tras ver lo que había pasado, Molola rompió en llanto. Sus lágrimas formaron un río con el que ella también terminó de fusionarse: el río Molola. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...