martes, 2 de julio de 2024

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin
Religión: Mexica
Categoría: Princesa
Advocación: Ninguna
Nahual: Desconocido
Consorte: Cuacuahutzin y Nezahualcóyotl
Descendencia: Nezahualpilli
Armas: Ninguna
Hogar: Tepechpan y Texcoco
Enemigos: Ninguno

Azcalxochitzin fue una princesa mexica quien fue prometida de Cuacuahutzin y esposa de Nezahualcóyotl. 

Etimología

Desconocida.

Genealogía

Azcalxochitzin era la hija del príncipe Temictzin. 

Historia

Azcalxochitzin era la hija del príncipe tenocha Temictzin. Ella fue prometida el cacique tepaneca Cuacuahutzin. Como Azcalxochitzin era muy joven aún para casarse, Cuacuahutzin la mantuvo en su casa hasta que ella cumpliera la edad adecuada para desposarlo. 

Nezahualcóyotl conoció a Azcalxochitzin durante una visita a Cuacuahutzin y se enamoró de ella. Con tal de tenerla, Nezahualcóyotl envió a Cuacuahutzin a la guerra contra los tlaxcaltecas, asegurándose de que fuera en el frente para que muriera. Cuacuahutzin en efecto pereció en batalla. Nezahualcóyotl después consultó a Azcalxochitzin sobre si quería casarse con él y ella aceptó 

Juntos tuvieron tres hijos. El mayor falleció, el segundo fue Nezahualpilli quien sucedió a su padre en el trono de Texcoco y la tercera fue Xochicuéyetl Azcalxóchitl quien fue esposa del tlatoani Axayácatl. 

domingo, 30 de junio de 2024

Cuacuahutzin

Nombre: Cuacuahutzin
Religión: Tepaneca
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Desconocido
Consorte: Azcalxochitzin
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Tepechpan
Enemigos: Nezahualcóyotl

Cuacuahutzin fue un poeta tepaneca. 

Etimología

Desconocida.

Genealogía

Era hijo de Tezozomoc. 

Historia

Cuacuahutzin era hijo del señor de Texcoco, Tezozomoc. Tezozomoc impuso a Cuacuahutzin como cacique de Tepechpan luego de que asesinara al joven regente tepaneca Tencoyotzin. 

Cuacuahutzin fue prometido con una princesa tenocha llamada Azcalxochitzin. Ya que ella era demasiado joven para casarse, Cuacuahutzin decidió mantenerla en su casa hasta que cumpliera la edad adecuada para que se desposaran. Además de actuar como regente de Tepechpan, Cuacuahutzin, también fue poeta. 

De acuerdo a algunas versiones de la historia se unió a la Triple Alianza y peleó junto a Tenochtitlán y Texcoco en múltiples batallas. Según otras versiones, Cuacuahutzin se opuso a Tenochtitlán y Texcoco por lo que fue enfrentado en una feroz guerra y terminó perdiendo contra Nezahualcóyotl quien depuso a Cuacuahutzin como cacique y luego lo mandó a matar, para después quedarse con su esposa. 

Canción Triste

Una versión de la historia, aquella en la que Cuacuahutzin era aliado de Tenochtitlán y Texcoco, cuenta que Cuacuahutzin era uno de los mejores amigos de Nezahualcóyotl, sin embargo este había invitado a Nezahualcóyotl a su casa un día y ahí este conoció a la prometida de Cuacuahutzin, Azcalxochitzin. Nezahualcóyotl se enamoró de ella e ideó un plan para poder quitársela a su amigo. 

Aprovechando que la Triple Alianza estaba en guerra contra los tlaxcaltecas, Nezahualcóyotl decidió enviar a Cuacuahutzin al frente, en donde estaba seguro que moriría. 

Cuacuahutzin fue a la guerra y tras enterarse de las verdaderas intenciones de Nezahualcóyotl, dolido, compuso un poema para Nezahualcóyotl llamado "Canción Triste" donde la manifestaba el dolor que le causaba saber que lo quería ver muerto. 

Cuacuahutzin, en esta versión de la historia, habría muerto durante la guerra y Nezahualcóyotl se habría quedado con su mujer Azcalxochitzin. 

sábado, 6 de abril de 2024

Xochitlicacan

Nombre: Xochitlicacan
Religión: Mexica
Categoría: Planta
Advocación: Amor Fiel
Genealogía: Desconocida
Hogar: Tamoanchan

El Xochitlicacan es un árbol mágico de la mitología mexica. 

Etimología

Del náhuatl xóchitl "Flor". 

Genealogía

Los Orígenes del Árbol son desconocidos. 

Mitos

El Xochitlicacan era un árbol florido del Tamoanchan cuyas flores tenían la propiedad de convertir en un amante fiel a quien las tocara. El árbol era custodiado y cuidado por la diosa Xochiquetzal. Los dioses tenían prohibido cortar las flores del Xochitlicacan. 

Sin embargo, después de que Xochiquetzal hubiera sido infiel a su esposo Tláloc con Tezcatlipoca (en otros mitos después de que Tezcatlipoca la raptara), el árbol se rompió y sus flores comenzaron a sangrar. 

Debido a esta transgresión, los dioses Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl expulsaron del Tamoanchan a los dioses Achitometl, Huitzilopochtli, Itzpapálotl, Mixcóatl, Quetzalcóatl, Tzontémoc, Tlahuizcalpantecuhtli y Yacatecuhtli. A su vez confinaron a Xochiquetzal al Tamoanchan donde el Xochitlicacan no volvió a crecer ni a florecer. 

domingo, 18 de febrero de 2024

Xapawiyemeta

Nombre: Xapawiyemeta
Religión: Huichol
Categoría: Lugar
Advocación: 
Regente: Ah Puch
Ubicación: Xibalbá

Xapawiyemeta es una isla sagrada de la cultura huichol. 

Etimología

Su nombre significa "Lugar de Nuestra Madre, La Higuera de Lluvia". 

Historia

La diosa Takutsi Nakawe ordenó al héroe Watakame crear una barca de madera de Zalates, los cuáles encontraría en la isla de Xapawiyemeta. 

Watakame así lo hizo. En la isla encontró además maíz de cinco colores (blanco, amarillo, pinto, morado y azul). 

Xapawiyemeta hoy en día es conocida como la Isla de los Alacranes, y está ubicada en el Lago de Chapala. 

Tenoch

Nombre: Tenoch
Religión: Azteca
Categoría: Héroe/ Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Consorte: Desconocida
Genealogía: Tlamacazqui (padre) 
Armas: Ninguna
Hogar: Cuauhmixtitlán, Tenochtitlán
Enemigos: Copil

Tenoch fue un gigante y héroe de la mitología e historia mexica, mencionado en la leyenda del Peregrinaje de los Aztecas y la Fundación de Tenochtitlán. 

Etimología

Del náhuatl "Piedra" y nochtli "Tuna", "Tuna de Piedra". 

Genealogía

Mitológicamente, Tenoch habría sido hijo de Iztac Mixcóatl e Ilamatecuhtli. Históricamente, sin embargo, se le considera hijo de Tlamacazqui. 

Historia

Mitología

En la mitología mexica, Tenoch era un gigante Quinametzin quien nació durante el Tercer Sol. Fue hijo de los dioses Ilamatecuhtli e Iztac Mixcóatl, hermano por lo tanto de Xelhua, Mixtécatl, Tecpanécatl, Xicalláncatl y Ulmécatl. 

Durante la destrucción del Tercer Sol, se refugió con sus hermanos en una montaña consagrada a Tláloc. Gracias a ello logró su supervivencia y no abandonó dicho sitio hasta la destrucción del Cuarto Sol. 

Después habría deambulado hasta llegar a Aztlán donde se habría refugiado con los Aztecas para después sumarse a su peregrinaje en busca de un nuevo reino. 

Tenoch habría sido quien encontrara el corazón de Copil y lo hubiera arrojado a un río. Después ese corazón llegaría al lago de Texcoco donde surgiría un nopal en el que se posaría el águila que devorara a una serpiente. 

Tenoch también habría ayudado a la fundación de Tenochtitlán, la cual hubiera sido nombrada en su honor. 

Historia

Tenoch nació en Cuauhmixtitlán en 1299, hijo de Tlamacazqui. A sus 19 años participó en la guerra contra Azcapotzalco y posteriormente en las guerras tepanecas y en la conquista de Colhuacán. Por su gran desempeño en esta última guerra, Tenoch es nombrado Huitznáhuatl. Por esto, tras la muerte de Ilancueitl fue nombrado cuauhtlahtoani, el último, aunque algunos lo consideran el primer Huey Tlatoani. 

Como tlatoani sustituyó al gobernante de Colhuacán y realizó la primera ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella, empezó la construcción del Templo Mayor, otorgó más privilegios a los nobles y finalmente falleció en 1363. 

En 1367 su sucesor, Acamapichtli, decidió cambiar el nombre de Cuauhmixtitlán por Tenochtitlán en honor a Tenoch. 

domingo, 11 de febrero de 2024

Hun-Chuen

Nombre: Hun-Chuen
Religión: Maya
Categoría: Dios
Advocación: Artes
Consorte: Ninguna
Genealogía: Hun-Hunahpú y Xbaquiyalo (padres), Hun-Batz (gemelo), Hunahpú e Ixbalanque (hermanos)
Armas: Ninguna
Hogar: Desconocido
Enemigos: Hunahpú e Ixbalanque

Hun-Chuen es un dios de la mitología maya, mencionado en el Popol Vuh. 

Era, junto a su hermano Hun-Batz, dios de las artes. 

Etimología

Del maya Hun "Uno". 

Genealogía

Hun-Chuen, al igual que su hermano gemelo Hun-Batz, era hijo del dios Hun-Hunahpú y la demonio Xbaquiyalo, medio hermano por tanto de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanque. 

Mitos

Hun-Chuen y Hun-Batz nacieron de la unión de Hun-Hunahpú y Xbaquiyalo. Ambos fueron dioses de las artes, expertos flautistas, escribas, cerbataneros y cantantes. 

Popol Vuh

Hun-Chuen y Hun-Batz pasaban su tiempo jugando a la pelota con su padre Hun-Hunahpú y su tío Vucub-Hunahpú, a pesar de que Hun-Chuen y Hun-Batz eran malos jugadores pues no eran atléticos. 

Sus juegos de pelota provocaron ruido en el Xibalbá lo que hizo que los Señores del Xibalbá invitaran a Hun-Hunahpú y a Vucub-Hunahpú a jugar con ellos, sin embargo ninguno de los dos regresó del Xibalbá. 

Así, Hun-Chuen y Hun-Batz tuvieron que criarse con su abuela, Ixmukané. 

Enfrentamiento contra Hunahpú e Ixbalanque

Tiempo después volvió del Xibalbá una demonio llamada Ixquic quien afirmaba estar embarazada de su padre. Ixmukané cuidó de ella, y pronto dio a luz a los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanque. 

Los nuevos hermanos de Hun-Chuen y Hun-Batz crecieron para ser mucho más fuertes, ágiles y atléticos. Por ello, se generó una rivalidad entre ambos pares de gemelos. Hun-Chuen y Hun-Batz desafiaban a Hunahpú e Ixbalanque a la pelota constantemente, pero siempre perdían. 

Por ello, durante un juego, Hun-Chuen y Hun-Batz empezaron a hacer trampa y a jugar de forma mucho más agresiva. Hartos de sus diabluras, Hunahpú e Ixbalanque patearon la pelota hasta lo alto de un árbol. Hun-Chuen y Hun-Batz escalaron el árbol para alcanzarla pero Hunahpú e Ixbalanque usaron su magia para que el árbol creciera y creciera sin detenerse de forma que nunca pudieran alcanzar la punta. 

Para cuando Hun-Chuen y Hun-Batz se dieron cuenta de lo que estaba pasando, estaban demasiado altos para bajar. Hunahpú e Ixbalanque les sugirieron que usaran sus cinturones para amarrarse del tronco y así poder bajar con seguridad. Hun-Chuen y Hun-Batz así lo hicieron pero al momento de amarrarse los cinturones, estos se convirtieron en colas y ellos en monos. 

Hun-Batz

Nombre: Hun-Batz
Religión: Maya
Categoría: Dios
Advocación: Artes
Consorte: Xbaquiyalo
Genealogía: Hun-Hunahpú y Xbaquiyalo (padres), Hun-Chuen (gemelo), Hunahpú e Ixbalanque (hermanos)
Armas: Ninguna
Hogar: Desconocido
Enemigos: Hunahpú e Ixbalanque

Hun-Batz es un dios de la mitología maya, mencionado en el Popol Vuh. 

Era, junto a su hermano Hun-Chuen, dios de las artes. 

Etimología

Del maya Hun "Uno". 

Genealogía

Hun-Batz, al igual que su hermano gemelo Hun-Chuen, era hijo del dios Hun-Hunahpú y la demonio Xbaquiyalo, medio hermano por tanto de los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanque. 

Mitos

Hun-Batz y Hun-Chuen nacieron de la unión de Hun-Hunahpú y Xbaquiyalo. Ambos fueron dioses de las artes, expertos flautistas, escribas, cerbataneros y cantantes. 

Popol Vuh

Hun-Batz y Hun-Chuen pasaban su tiempo jugando a la pelota con su padre Hun-Hunahpú y su tío Vucub-Hunahpú, a pesar de que Hun-Batz y Hun-Chuen eran malos jugadores pues no eran atléticos. 

Sus juegos de pelota provocaron ruido en el Xibalbá lo que hizo que los Señores del Xibalbá invitaran a Hun-Hunahpú y a Vucub-Hunahpú a jugar con ellos, sin embargo ninguno de los dos regresó del Xibalbá. 

Así, Hun-Batz y Hun-Chuen tuvieron que criarse con su abuela, Ixmukané. 

Enfrentamiento contra Hunahpú e Ixbalanque

Tiempo después volvió del Xibalbá una demonio llamada Ixquic quien afirmaba estar embarazada de su padre. Ixmukané cuidó de ella, y pronto dio a luz a los dioses gemelos Hunahpú e Ixbalanque. 

Los nuevos hermanos de Hun-Batz y Hun-Chuen crecieron para ser mucho más fuertes, ágiles y atléticos. Por ello, se generó una rivalidad entre ambos pares de gemelos. Hun-Batz y Hun-Chuen desafiaban a Hunahpú e Ixbalanque a la pelota constantemente, pero siempre perdían. 

Por ello, durante un juego, Hun-Batz y Hun-Chuen empezaron a hacer trampa y a jugar de forma mucho más agresiva. Hartos de sus diabluras, Hunahpú e Ixbalanque patearon la pelota hasta lo alto de un árbol. Hun-Batz y Hun-Chuen escalaron el árbol para alcanzarla pero Hunahpú e Ixbalanque usaron su magia para que el árbol creciera y creciera sin detenerse de forma que nunca pudieran alcanzar la punta. 

Para cuando Hun-Batz y Hun-Chuen se dieron cuenta de lo que estaba pasando, estaban demasiado altos para bajar. Hunahpú e Ixbalanque les sugirieron que usaran sus cinturones para amarrarse del tronco y así poder bajar con seguridad. Hun-Batz y Hun-Chuen así lo hicieron pero al momento de amarrarse los cinturones, estos se convirtieron en colas y ellos en monos. 

Visita al Xibalbá

Tiempo después, Hun-Batz visitó el Xibalbá y encontró el Árbol de Jícaras en que se había convertido su padre y le rindió un homenaje. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...