domingo, 21 de enero de 2024

Titlacahua

Nombre: Titlacahua
Otros Nombres: Tohueyo
Religión: Tolteca
Categoría: Héroe / Semidiós
Advocación: Chiles
Nahual: Chile
Consorte: Princesa Tolteca 
Genealogía: Tezcatlipoca
Encarnación: Tezcatlipoca
Armas: Ninguna
Hogar: Tollán
Enemigos: Huemac

Titlacahua fue un personaje mitológico quien aparece en un mito de La Historia General de las Cosas de la Nueva España escrito por Bernardino de Sahagún. 

Se trataba de un vendedor de chiles y posterior príncipe tolteca, semidiós, hijo y encarnación de Tezcatlipoca, quien sedujo a una princesa tolteca. 

Etimología

Uno de sus nombres viene del tolteca tohueyo "Extranjero". Este apelativo era también utilizado para referirse a los huastecas. 

Genealogía

Muy probablemente su padre fuera Tezcatlipoca, y también este dios sería su encarnación mortal. 

Historia

Cuenta el mito que Titlacahua era un huasteca extranjero quien vivía en Tula. Una mañana se puso a vender chiles, desnudo, en el mercado frente al palacio. La princesa tolteca, Netza, hija del cacique Huémac, a quien su padre sobreprotegía con recelo para que nunca se enamorara, pasó por el mercado ese día, vio a Titlacahua, se fijó en sus enormes genitales y se obsesionó con ellos. 

Al volver al palacio, Netza quedó enamorada. Cayó muy enferma, de mal de amores, necesitada de tener los genitales de aquel hombre. 

Preocupado por el estado de su hija, Huémac mandó a que sus hombres trajeran a Titlacahua. Huemac cuestionó la razón por la que Titlacahua andaba desnudo y este se excusó diciendo que así andaban todos en la Huasteca. 

Huémac demandó a sus hombres que bañaran, tiñeran y vistieran a Titlacahua, para que después lo llevaran al lecho de su hija. Así, Titlacahua yació con Netza, curándola de su mal de amores. Poco después Huémac hizo que ambos se casaran. 

Sin embargo, aquello trajo el disgusto de los toltecas quienes consideraban a Titlacahua indigno de estar casado con la princesa. Por ello, Huémac lo mandó a la guerra de Cacatepec y Coatepec, ordenando a sus hombres que dejaran que Titlacahua pereciera a la primera oportunidad. 

Los guerreros toltecas terminaron abandonando a Titlacahua junto con algunos heridos, con esperanza de que el enemigo lo matara. Sin embargo, Titlacahua logró derrotar al enemigo aún con pocos hombres y retornó a Tula donde fue recibido por Huémac con regalos y condecoraciones. 

Titlacahua  festejó su triunfo con una fiesta en Texcalapa, que duró hasta la medianoche y al amanecer todos los danzantes que aún quedaban de pie fueron convertidos en piedras. 

Curiosidades

En la mitología mexica, los semidioses, a la vez que son hijos de un dios y un mortal, son también la encarnación de otra deidad azteca. En el caso de Titlacahua, esa deidad fue Tezcatlipoca, quien se había encarnado en un hombre para tentar a la hija de Huémac, sucesor de Quetzalcóatl, y así humillar una vez más a los toltecas. 

Tisigua

Nombre: Tisigua
Otros Nombres: Malora, Tishanila, Nöwayomo
Religión: Maya
Categoría: Demonio
Advocación: Infidelidad
Consorte: Tzitzimite
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

Tisigua es una aparición y demonio femenino de la mitología maya, post-Conquista. 

Se trata de una de una monstruosa mujer fantasma de fuego que se aparece en ríos y lagos. 

Etimología

Del náhuatl, ti "Fuego" y cihuatl "Mujer", "Mujer de Fuego". 

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

La Tisigua se aparece a los hombres que son infieles, parranderos, mujeriegos o que pasen demasiado tiempo bañándose en un río bajo un ahuehuete. Se aparece con la forma de una mujer que se baña en un río. A sus víctimas la Tisigua las mata o le produce un estado de alucinación permanente que los deja eternamente locos. 

Descripción

Se le describe como una hermosa mujer de larga cabellera negra. 

Poderes

Se dice que la Tisigua causa a todos los hombres jóvenes que la ven un estado de Kojamtokoyo, un estado de trance en el que el joven desafortunado pierde la cordura y queda condenado a vagar por las calles para siempre, viendo en los rostros de todo el mundo el rostro de la Tisigua. 

Gonzalo Guerrero

Nombre: Gonzalo Guerrero
Religión: Maya 
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Consorte: Zazil Ha
Descendencia: Ixmo, Yáax
Armas: Macahuitl
Hogar: Ichpaatún, Chactemal
Enemigos: Desconocido

Gonzalo Guerrero fue un conquistador, héroe y cacique español y maya, considerado el Padre del Mestizaje en México, y quien es mencionado en las Crónicas de la Conquista. 

Etimología

Nombre y apellido español. 

Genealogía

Desconocida. 

Historia

Gonzalo Guerrero nació en Palos de la Frontera, Huelva, España en 1470. En 1510 viajó a América y participó en diversos conflictos militares entre conquistadores por el control de la región. 

En agosto de 1511 su navío naufragó y él encalló en las costas de Yucatán, en territorio de los Cocomes quienes enfrentaron a los supervivientes. Solo Gonzalo Guerrero y Gerónimo de Aguilar sobrevivieron. Ambos escaparon y llegaron a Mani, a Xaman-Ha donde son esclavizados por el cacique Taxmar quien los entrega a su sacerdote Teohom. Todos los esclavos al servicio de dicho sacerdote fallecen a causa del trabajo pesado, con excepción de Gonzalo y Gerónimo. 

Gonzalo se enamoró de la cultura maya. Participó como esclavo en algunas batallas y utilizando su conocimiento militar español, auxilió en el triunfo contra los cocomes. Por este motivo, y por temor a que fallecieran a causa de los trabajos forzados, Taxmar reclamó a Gonzalo y Gerónimo de nuevo como suyos, pero en calidad de consejeros militares. 

Taxmar después regalaría a Guerrero al jefe de Ichpaatún, en Chactemal, Na Chan Can quien a su vez lo regala a su nacom (general), Balam. En una ocasión, Guerrero salvó a Balam de un caimán, peleando directamente con el lagarto. Como agradecimiento por esto, Balam le dio a Guerrero su libertad. 

Como hombre libre, Guerrero se adapta a la cultura maya. Les ayuda en múltiples expediciones y combates hasta ascender a nacom. Es así que logra casarse con Zazil Ha, la princesa hija de Na Chan Can. Con esta unión Gonzalo se convierte en cacique de Ichpaatún. 

Cortés llegó a ofrecerle que volviera con los españoles y que se uniera a él en calidad de intérprete. Gerónimo aceptó esa oferta, pero Guerrero no. 

Guerrero y Zazil tendrían tres hijos: Ixmo, Yáax y un tercero de nombre desconocido. Ixmo sería sacrificada en Chichen Itzá para detener una plaga de langostas. 

Guerrero combatió a los Conquistadores españoles pero con el avance de sus tropas tuvo que abandonar Ichpaatún y luego Chactemal. 

Murió en combate en el Puerto Caballos, de un tiro de una ballesta y de un arcabuz, en el actual Honduras, el 13 de agosto de 1536. 

domingo, 7 de enero de 2024

Acolmiztli

Nombre: Acolmiztli
Otros Nombres: Acolnahuácatl
Religión: Mexica
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Puma
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Mictlán
Enemigos: Desconocido

El Acolmiztli o Acolnahuácatl es un monstruo de la mitología mexica. 

Etimología

Del náhuatl miztli "Puma", su nombre significa "Puma Fuerte" o "Brazo de Puma."

Genealogía

Desconocida. 

Historia

El Acolmiztli era un puma monstruoso, a veces considerado un dios. Se encargaba de custodiar la frontera del Mictlán para evitar que los vivos entraran al reino de los muertos. 

Descripción

El Acolmiztli era descrito como un puma negro gigante y cadavérico. 

Poderes

Se decía que el Acolmiztli podía matar con su rugido. 

Curiosidades

Nezahualcóyotl llevó el nombre de esta criatura. 

sábado, 6 de enero de 2024

Cachum

Nombre: Cachum
Religión: Pame
Categoría: Diosa
Advocación: Fertilidad
Consorte: Desconocida
Genealogía: Sol (hijo)
Armas: Ninguna
Hogar: Sierra Gorda
Enemigos: Ignorados

Cachum era una diosa de la mitología pame. 

Se le consideraba la diosa de la fertilidad. 

Etimología

Del pame, significa "Madre del Sol". 

Genealogía

Cachum era la madre del dios del Sol. 

Mitos

Cachum era la diosa de la fertilidad. Se le oraba para que trajera la lluvia, necesaria para las cosechas. A su vez, los hombres la veneraban para que les consiguiera "una mujer" como esposa. 


Sincretismo

Cachum es identificaba como el equivalente a Tlazoltéotl de la mitología mexica, o la diosa Tlaelcuani, o la diosa Ixcuina.

Es curioso que Tlazoltéotl sea considerada en ocasiones equivalente a Xochiquetzal, quien en la mitología mexica es madre de Tonatiuh, el dios del Sol. 

Reliquias

Cachum es conocida por una figurilla de barro sólida procedente de Jalpan de Serra, Querétaro. 

jueves, 7 de diciembre de 2023

Cocoyome

Nombre: Cocoyome
Otros Nombres: Tubares
Religión: Rarámuri
Categoría: Bestia
Advocación: Ninguna
Nahual: Ninguno
Genealogía: Desconocida
Hábitat: Cuevas de la Sierra Tarahumara

Los Cocoyome fueron una raza de gigantes de la mitología rarámuri. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Desconocida. 

Historia

Los Cocoyomes fueron una etnia extinta que habitó en las cuevas de la Sierra Tarahumara. Los rarámuris, en sus leyendas, narraban que eran gigantes que siempre andaban en cueros y que devoraban a la gente. Por ello el dios del sol, Rayaonari, decidió bajar a la Tierra y exterminarlos a todos quemándolos. 

Solo unos pocos sobrevivieron, escondiéndose en las cuevas donde después los rarámuris decidieron que debían exterminarlos. Para ello les entregaron unos niños para que se los comieran. Los Cocoyomes celebraron con una tesgüinada el festín y se emborracharon. Mientras, los rarámuris colocaron muchos chiles en la entrada de la cueva para después quemarlos. Los Cocoyomes se sofocaron con el humo. Unos pocos sobrevivieron sin embargo, cuando alguno lograba salir de la cueva, era asesinado por los rarámuris a machetazos. 

Hoy en día se dice que si entras a las cuevas de los Cocoyomes, aún puedes encontrar sus huesos. 

Características

Los Cocoyome eran descritos como gigantes pálidos o de piel blanca. 

jueves, 23 de noviembre de 2023

Teotlale

Nombre: Teotlale
Religión: Mexica
Categoría: Dios
Advocación: Desiertos
Nahual: Animales del Desierto
Consorte: Desconocida
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Desierto
Enemigos: Desconocido

Teotlale es una dios de la mitología mexica. 

Se le consideraba dios del desierto. 

Etimología

Del náhuatl teotlalli "Llanura" o "Estepa."

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Teotlale era el dios de los desiertos, guardián de su fauna y flora quien estaba en la constante búsqueda por la expansión de su reino. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...