viernes, 3 de noviembre de 2023

Mayah

Nombre: Mayah
Religión: Tlahuica
Categoría: Princesa
Advocación: Ninguna
Nahual: Desconocido
Consorte: Ehécatl
Genealogía: Desconocida
Armas: Desconocida
Hogar: Xochicalco
Enemigos: Xochicálcatl

Mayah era una princesa de la mitología mexica. 

Etimología

Desconocida. 

Genealogía

Desconocida. 

Mitos

Mayah era una princesa de Xochicalco, en tiempos en que su ciudad era asediada por el terrible monstruo Xochicálcatl. Se decía que Mayah era incapaz de amar a nadie. 

El dios Ehécatl se enamoró de ella y para que esta pudiera corresponderle, Ehécatl le dio el don de amar. En algunos mitos, Ehécatl se encarnó en un petirrojo y la visitó mientras Mayah se bañaba en el río Atongo. Mayah abrazó el petirrojo y de este contacto quedó embarazada. Daría a luz a un niño, de nombre Tepoztécatl. Los padres de Mayah, monarcas de Xochicalco, se deshicieron del niño creyendo que había surgido de una unión impura. A su vez, los monarcas le hicieron creer a su hija que el niño había fallecido. 

Ehécatl se presentó a Mayah una vez más y le otorgó alas para que esta pudiera acompañarle a donde él fuera. En el sitio en el que Ehécatl había tocado la Tierra y conocido a Mayah surgió un árbol como símbolo de su amor. 

Xochicálcatl

Nombre: Xochicálcatl 
Religión: Tlahuica
Categoría: Monstruo
Advocación: Xochicalco
Nahual: Serpiente
Consorte: Ninguna
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Xochicalco
Enemigos: Tepoztécatl

Xochicálcatl fue una monstruosa serpiente quien aparece en el mito de Tepoztécatl. 

Etimología

Del náhuatl Xochitl "Flor."

Genealogía

Ignorada. 

Historia

Xochicálcatl era una monstruosa serpiente que habitaba en Xochicalco y demandaba como sacrificios a personas ancianas de los pueblos aledaños. 

Mito de Tepoztécatl

Cuenta el mito que Xochicálcatl había elegido al padre adoptivo del semi-diós Tepoztécatl como uno de sus sacrificios. Para salvar a su padre, Tepoztécatl decidió tomar su lugar como sacrificio. 

En su camino a Xochicalco, Tepoztécatl fue recolectando piedras de obsidiana. Cuando finalmente se encontró con la monstruosa Xochicálcatl, esta lo devoró de inmediato. Sin embargo, Tepoztécatl usó las piedras que había recolectado para abrirle el estómago desde adentro. 

Así, Tepoztécatl logró liberarse y Xochicálcatl encontró su muerte. 

Tepozteco

Nombre: Tepozteco
Religión: Tlahuica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Viento
Consorte: Desconocida
Genealogía: Tepoztécatl (padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Tepoztlán
Enemigos: Ninguno

Tepozteco fue un personaje de la mitología tlahuica, durante la Conquista. 

Etimología

Del náhuatl Tepoztlán "Lugar de las Hachas" y Técatl "Morador", "Morador del Lugar de las Hachas."

Genealogía

Tepozteco era posiblemente el hijo del héroe Tepoztécatl. 

Historia

Tepozteco nació en Tepoztlán, posiblemente como hijo del héroe Tepoztécatl y por tanto fue monarca de Tepoztlán. Tepozteco podría haber tenido un amorío con una lavandera con quien engendraría a un hijo ilegítimo, Tepoztón. 

Durante la Conquista, Tepozteco recibió a los evangelizadores en el pueblo y él mismo accedió a convertirse al Catolicismo. El 8 de septiembre de 1532 fue bautizado en el río Axitla por Fray Domingo, frente a donde antes estaba la estatua del antiguo patrono del pueblo, Ometochtli. Dicha estatua había sido destruida por Fray Domingo. 

Los gobernantes de cuatro pueblos vecinos, Yautepec, Oaxtepec, Tlayacapan y Cuauhnáhuac acusaron a Tepozteco de haber traicionado a sus dioses, pues de cada uno de esos pueblos se solía hacer una peregrinación a Tepoztlán para visitar a Ometochtli. 

Los 4 monarcas llegan a Tepoztlán dispuestos a enfrentar a Tepozteco pero este los convence con su discurso y con un banquete sobre las bondades del catolicismo. 

Tepoztón

Nombre: Tepoztón
Religión: Mexica
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Viento
Consorte: Desconocida
Genealogía: Tepozteco (padre)
Armas: Ninguna
Hogar: Tenochtitlán
Enemigos: Ninguno

Tepoztón fue un personaje de la mitología mexica post-conquista. 

Etimología

Del náhuatl Tepoztli "Hacha."

Genealogía

Tepoztón era hijo de Tepozteco y por tanto nieto de Tepoztécatl. 

Historia

Tepoztón nació en Tepoztlán, hijo de una lavandera y Tepozteco. Tras la Conquista, abandonó su hogar y viajó a Tenochtitlán para trabajar. Ahí fue convertido al catolicismo. 

Tepoztón participó en la construcción de la Catedral de la ciudad y cuenta el mito que él colocó la campana con la ayuda del viento, pues al ser descendiente de Tepoztécatl, por tanto también de Ehécatl, tenía la facultad de manipular el aire. 

Como pago por su labor, los sacerdotes le regalaron 3 cajas con la instrucción de no abrirlas nunca. En tanto no las abriera su hogar, Tepoztlán, gozaría de riquezas y prosperidad. Tepoztón llevó las cajas de vuelta a Tepoztlán pero no aguantó la curiosidad y las abrió. En otras versiones fue su madre. 

Cinco aves abandonaron las cajas y partieron hacia diferentes pueblos. En las cajas solo quedaron unas pequeñas piedras. 

Los habitantes de Tepoztlán reconocen esta historia como una señal de que todos los recursos así como todas las personas inteligentes y hábiles del pueblo siempre terminan por abandonarlo. 

jueves, 2 de noviembre de 2023

Tépetl

Nombre: Tépetl
Religión: Pinome
Categoría: Héroe
Advocación: Cerro de San Juan
Nahual: Cerro
Consorte: Molola
Genealogía: Desconocida
Armas: Macahuitl
Hogar: Matatipac
Enemigos: Sangangüey

Tépetl fue un héroe mitológico protagonista de la Leyenda de Sangangüey, Molola y Tépetl. 

Se trató de un héroe quien derrotó a un gigante. 

Etimología

Del náhuatl tépetl "Cerro."

Genealogía

Ignorada. 

Historia

Tépetl era un guerrero del Señorío de Xalisco, del valle de Matatipac en Nayarit quien servía al cacique Trigomil. 

Sangangüey, Molola y Tépetl

Tépetl se había enamorado de Molola, la hija del cacique Trigomil, por tanto la princesa de los pinomes. Sin embargo, Molola fue secuestrada por el gigante Sangangüey quien también la codiciaba. 

Tépetl siguió su rastro hasta un bosque donde inició una feroz batalla contra Sangangüey. Molola aprovechó la distracción para huir. 

El guerrero logró vencer a Sangangüey en el combate usando el fuego que escupía para fundir las rocas a su alrededor y fijarlo contra el piso. En otras versiones, los dioses ayudaron a Tépetl convirtiendo a Sangangüey en volcán en el medio del combate. Como Sangangüey no dejaba de escupir fuego, Tépetl le arrojó una roca a la boca y se la quebró en dos partes. Por eso se dice que el volcán Sangangüey está dividido en dos por una roca. 

Tépetl corrió entonces en busca de Molola pero Sangangüey, furioso y sin creerse del todo derrotado, con un último esfuerzo lanzó una bocanada de fuego que embmistió a Tépetl sobre un grupo de rocas que él había apilado para subirse a ellas y buscar a Molola. Tépetl terminó fusionado con las rocas y convertido en una montaña, hoy en día conocida como el Cerro de San Juan. 

Cihuatatayota

Nombre: Cihuatatayota
Otros Nombres: Tlanteteyota o Zihuateyuga
Religión: Mexica
Categoría: Demonio
Advocación: Ninguna
Nahual: Caballo
Consorte: Desconocido
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

La Cihuatatayota, Tlanteteyota o Zihuateyuga es un demonio femenino de la mitología nahua post-Conquista. 

Se trata de una mujer que seduce a los hombres por las noches y los asesina. 

Etimología

Del náhuatl cihuatl "mujer."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

La Cihuatatayota era la aparición de una mujer quien se paseaba por las calles en las noches, seduciendo hombres para después revelar un horrible rostro de caballo y asesinarlos. 

La leyenda data de Tixtla, en Guerrero por lo que este personaje es también conocido como la Llorona de Tixtla. 

Curiosidades

La leyenda de la Cihuatatayota data de la Colonia y no de la Época Prehispánica. Es una mezcla de la leyenda de la Cihuacóatl (La Llorona) Mexica con la Empusa Europea. 

Ah Puch

Nombre: Ah Puch
Religión: Maya
Categoría: Dios
Advocación: Muerte
Nahual: Búho y Jaguar
Consorte: Ninguna
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Xibalbá
Enemigos: Desconocido

Ah Puch es un dios de la mitología maya, regente del Xibalbá. 

Era el dios de la muerte. 

Etimología

Del maya ahal "Señor". 

Genealogía

Estaba casado con la diosa Ixtab. 

Mitos

Ah Puch era el dios de la muerte y los sacrificios en la mitología maya. Considerado una deidad malévola, regente del Noveno Círculo del Inframundo Maya. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...