jueves, 20 de julio de 2023

Xik

Nombre: Xik
Religión: Maya
Categoría: Demonio
Advocación: Muerte en los Caminos
Consorte: Ninguna
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Xibalbá
Enemigos: Hun-Hunahpú, Hunahpú e Ixbalanqué

Xik es un demonio de la mitología maya, uno de los Señores del Xibalbá, quien aparece en el Popol Vuh

Era, junto con Patán, el demonio de la muerte en los caminos. 

Etimología

Del maya xik "Ala" o "Volar."

Genealogía

Desconocida

Mitos

Popol Vuh

Xik es descrito como el que causaba la muerte espontánea de los hombres en los caminos, junto con Patán. A sus víctimas les oprimía el pecho con tal fuerza que lo rompía internamente y aplastaba su corazón, a la vez que apretaba sus gargantas hasta que la sangre llegaba a ellas, haciéndoles vomitarla. Se reconocía a una víctima de Xik precisamente porque esta tenía vómito de sangre a su alrededor.  

Vestimenta y Apariencia

Algunos teorizan que podría ser algún tipo de demonio gavilán. 

Poderes

Xik tiene una fuerza descomunal. 

miércoles, 19 de julio de 2023

Muxi'

Nombre: Muxi'
Religión: Huasteca
Categoría: Dios
Advocación: Mar
Nahual: Desconocido
Consorte: Ninguna
Descendencia: Dhákpen K'ach (hija)
Armas: Ninguna
Hogar: Huasteca
Enemigos: Dhípak

Muxi' es el dios huasteca del mar y el trueno, mencionado en la leyenda huasteca del Origen del Maíz. 

Etimología

Ignorada. 

Genealogía

Su hija es Dh'akpen K'ach, y su nieto el dios Dhípak. 

Mitos

Muxi' es el responsable de llevar la lluvia a los bosques y cosechas, haciendo que la naturaleza se vea verde y que esta dé frutos. Es así como él concibió con este poder a Dh'akpen K'ach quien nació de un fruto. 

El Origen del Maíz

El dios del maíz Dhípak había llegado al mar tras haber sido arrojado a un río, en su forma de granos de maíz, por su propia abuela. Ahí fue recibido por Muxi' quien juntó los granos y devolvió a Dhípak a su forma humana. 

Muxi' reconoció a Dhípak como su nieto y le permitió vivir con él, en los mares, por un tiempo. Hasta que los peces empezaron a intranquilizarse por las travesuras de Dhípak, así que Muxi' le convenció de volver a la tierra. Para ello, encomendó a una tortuga llevar a su nieto a la costa. Cuando la tortuga regresó a Muxi' este notó que Dhípak había dibujado en su caparazón, y por eso se dice que las tortugas tienen patrones en su coraza. 

Poderes

Llevar la lluvia y el trueno a los bosques. 

martes, 18 de julio de 2023

Kidhab Ínik

Nombre: Kídhab Ínik 
Religión: Huasteca
Categoría: Dios
Advocación: Ojite
Nahual: Ojite
Consorte: Ninguna
Descendencia: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Huasteca
Enemigos: Dhípak

Kidhab Ínik es el dios huasteca del ojite, mencionado en la leyenda huasteca del Origen del Maíz. 

Etimología

Ignorada. 

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

El Origen del Maíz

Se cuenta que un día, caminando en los cerros, el dios del maíz, Dhípak, se encontró con el dios el ojite Kidhab Ínik. Ambos disicutieron sobre quién debería quedarse con la Tierra como alimento principal de la humanidad. Para resolver la situación decidieron hacer una competencia: se aventarían desde un árbol hacia el suelo y aquel que no se quebrara ganaría. 

Kidhab Ínik fue el primero en subir al árbol y saltar pero al caer en la tierra se quebró en dos pedazos. Se dice que desde entonces el ojite parece estar partido. 

Después subió Dhípak al árbol y al caer contra el suelo no se quebró. Así, Kidhab Ínik debió exiliarse a los montes como un alimento de mero reemplazo al maíz, que quedaría convertido en el alimento principal de los hombres. 

Poderes

Convertirse en ojite, es decir, en la planta de ramón. Una planta cuyas bayas fueron utilizadas por varios pueblos prehispánicos en tiempo de hambruna, como sustituto del maíz. 

lunes, 17 de julio de 2023

Copil

Nombre: Copil
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Nopal
Nahual: Nopal
Consorte: Xicomoyahualtzin
Descendencia: Azcaxochtzin 
Armas: Macahuitl
Hogar: Tezcaltépetl
Enemigos: Huitzilopochtli y Cuauhtlaquetzqui

Copil fue un guerrero semidiós azteca y príncipe tezcalteca de la mitología mexica, quien aparece en el relato de la Peregrinación Azteca a Tenochtitlán. 

Se trata de un enemigo de los mexicas y del dios Huitzilopochtli. 

Etimología

Del náhuatl copil "corona."

Genealogía

Copil era hijo de la diosa Malinalxóchitl y el monarca Chimalcuauhtli. Tuvo por esposa a una mujer llamada Xicomoyahualtzin con quien tuvo a una hija de nombre Azcaxochtzin. 

Historia

El Peregrinaje de los Aztecas

Copil Tlaciuhque nació en Malinalco, Tezcaltépetl. Hijo de la diosa Malinalxóchitl y el monarca de Malinalco, Chimalcuauhtli. 

Desde pequeño su madre le enseñó sobre magia y adivinación por lo que al crecer, además de ser un guerrero, fue un poderoso astrólogo y hechicero. Malinalxóchitl tenía la esperanza de que Copil pudiera vengar la afrenta que los aztecas habían cometido en su contra al haberla abandonado durante su peregrinaje buscando la tierra prometida por Huitzilopochtli

Copil fue criado para odiar tanto a los mexicas como a su tío, Huitzilopochtli, pues había sido a petición del dios que los aztecas habían abandonado a su madre. 

Cuando fue un guerrero consagrado, Copil abandonó Malinalco para concretar su venganza. Lo acompañó su mujer Xicomoyahualtzin y puede ser que también lo hiciera su hija Azcaxochtzin. Así se adelantó al peregrinaje de los aztecas y visitó diversos pueblos, hablando mal de los aztecas, afirmando que si les permitían establecerse en alguna de esas regiones causarían un gran daño a la tierra y a su gente. 

Fue debido a las mentiras de Copil que los pueblos de Azcapotzalco, Tacuba, Coyoacán, Xochimilco, Culiacán y Chalco terminaron formando una alianza para matarlos. Satisfecho, Copil se escondió en un cerro junto a la laguna de Tepetzingo desde donde disfrutaría de la masacre que los pueblos ejercerían sobre los aztecas. 

Sin embargo, Huitzilopochtli había estado observando las acciones de Copil por lo que antes de que los aztecas cayeran en la emboscada, les advirtió sobre las malicias de Copil. Para prevenirlo de causar más daño, Huitzilopochtli avisó a los sacerdotes aztecas liderados por Cuauhtlaquetzqui sobre el escondite de Copil y demandó que le entregaran su corazón. 

Así, los sacerdotes se adelantaron al resto del pueblo hasta la laguna de Tepetzingo, emboscaron a Copil y lo sacrificaron en honor a Huitzilopochtli arrancándole el corazón. Fue Cuauhtlaquetzqui quien dio el golpe final que derrotó al semi-diós. Huitzilopochtli pidió que lo arrojaran a la laguna y los sacerdotes obedecieron. A su vez, Cuauhtlaquetzqui se hizo con la mujer de Copil, tomándola como esposa. 

El corazón de Copil se deslizó por el río hasta arribar a Tlacomulco. Ahí, del corazón de Copil brotó un nopal sobre el cual se posaría después un águila devorando a una serpiente, la señal que Huitzilopochtli indicó a los aztecas que sería indicio de la tierra prometida. 

Las aguas en que estuvo en contacto el corazón se volvieron termales. El cerro donde Copil fue sacrificado recibiría después el nombre de Acopilco, que significa "Lugar de Agua de Copil."

domingo, 16 de julio de 2023

Tzilacatzin

Nombre: Tzilacatzin
Religión: Mexica (Tlatelolca)
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Ignorado
Consorte: Desconocida
Descendencia: Ignorada
Armas: Ninguna
Hogar: Tlatelolco
Enemigos: Españoles

Tzilacatzin fue un guerrero mexica tlatelolca descrito en las crónicas españolas. 

Se trató de un guerrero quien combatió a los españoles durante la toma de Tenochtitlán. 

Etimología

Del náhuatl tzinacatl "Resonador" y tsin "Venerable", "Venerable Resonador."

Genealogía

Ignorada. 

Historia

Tzilacatzin era un guerrero de rango otomí de Tlatelolco, al servicio de los Tenochcas. 

Crónicas Españolas

Cuando los bergantines de Pedro de Alvarado llegaron a Tlatelolco, nadie se atrevía a atacarlos con excepción de un guerrero quien arrojándole piedras fue capaz de eliminar a los primeros españoles. Dicho guerrero fue Tzilacatzin. 

Los días siguientes los españoles le dieron caza pero nunca lograron atraparlo. Tzilacatzin se disfrazaba para no ser reconocido. Finalmente, los ataques del guerrero inspiraron a los otros tlatelolcas a levantarse contra los españoles quienes terminaron por volver a sus barcos y huir. 

Eréndira

Nombre: Eréndira
Religión: Purépecha
Categoría: Princesa
Advocación: Lago de Zirahuén
Nahual: Sirena
Consorte: Español
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Zirahuén
Enemigos: Español

Eréndira fue una princesa purépecha mencionada en la leyenda del origen del Lago de Zirahuén. 

Etimología

Ignorado. 

Genealogía

Hija del jefe purépecha Tangaxóan. 

Historia

Eréndira era una princesa purépecha. Poco después de la caída de Tenochtitlán, un español la conoció, se enamoró de ella y la secuestró. 

El español la escondió entre las montañas, atándola a una roca. Eréndira lloró desconsolada sobre ella. Lloró tanto hasta que sus lágrimas formaron el Lago de Zirahuén, al cual ella se arrojó tras escapar de sus ataduras. El caer en el lago se convirtió en una sirena. 

Dice la leyenda que aún hoy en día la Sirena del Lago de Zirahuén se aparece, encantando hombres y ahogándolos en el lago. 

sábado, 8 de julio de 2023

Zazil Ha

Nombre: Zazil Ha
Otros Nombres: Ix Chel Ka'an. 
Religión: Maya
Categoría: Princesa
Advocación: Cenotes y Manatíes
Nahual: Manatí 
Consorte: Gonzalo Guerrero
Descendencia: Ixmo, Yáax
Armas: Ninguna
Hogar: Chactemal
Enemigos: Ignorados

Zazil Ha fue una princesa maya mencionada en la Leyenda de Teek Paal Ko y en las Crónicas de la Conquista. 

Etimología

Del maya, su nombre Zazil Ha significa Princesa del Agua. 

Genealogía

Hija del jefe Na Chan Can. 

Historia

Nació en Chactemal. Cuando era niña, Zazil Ha visitó Cuzamil, una isla que era gobernada por su padre. Un día mientras nadaba encontró a un manatí atrapado en una red de pesca. Zazil lo liberó, curó y lo llevó a Chactemal. Zazil Ha nombró al manatí Teek Paal Ko. Este se volvió su leal compañero marino.  

Años después, Zazil Ha desposó al nacom Gonzalo Guerrero, un español quien desde hacía algún tiempo servía como guerrero y consejero militar de su padre. Con esta unión, Gonzalo se convirtió en el cacique de Ichpaatún en Chactemal. 

Gonzalo y Zazil Ha tuvieron 3 hijos que son considerados los primeros mestizos en México: Ixmo, Yáax y un tercero de nombre desconocido. Su primogénita Ixmo fue entregada por sus propios padres a Chichen Itza para que fuera sacrificada con el objetivo de detener una plaga de langostas. 

Zazil Ha y Gonzalo tuvieron que abandonar después Chactemal debido al avance de las fuerzas españolas. Con el dolor de su corazón, Zazil dejó atrás a su adorado Teek Paal Ko y poco después tuvo que ver a su propio esposo fallecer en su lucha contra los españoles conquistadores. 

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...