domingo, 30 de julio de 2023

Cihuacalli

Nombre: Cihuacalli
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Muerte en el Parto
Consorte: Ignorado
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

Cihuacalli es una diosa menor o demonio de la mitología mexica. 

Se trata de una de las Cihuateteo. 

Etimología

Del náhuatl cíhuatl "Mujer" y calli "Casa", "La Mujer del Hogar."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

Cihuateteos

Cihuacalli es una de las Cihuateteo, el alma de una mujer que falleció durante el Parto, probablemente en su hogar. 

Al ser considerado el Parto una Batalla, Cihuacalli fue dignificada como una guerrera y se sumó a las Cihuateteo de Cihuacóatl con la misión de acompañar a Tonatiuh en el Cielo y y resguardarlo al acompañar a sus guerreros.  

Cihuacalli bajaba a la Tierra durante el día 1 Casa para causar enfermedad y mala fortuna a las personas, apareciéndose en las encrucijadas de los caminos. Se le solía colocar un altar en dichos lugares, con bizcochos en forma de fantasía para apaciguar su ira. 

Poderes
  • Ocasionar la Enfermedad

Ahaltocob

Nombre: Ahaltocob
Religión: Maya
Categoría: Demonio
Advocación: Muerte en el Hogar 
Consorte: Ninguna
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Xibalbá
Enemigos: Hun-Hunahpú, Hunahpú e Ixbalanqué

Ahaltocob es un demonio de la mitología maya, uno de los Señores del Xibalbá, quien aparece en el Popol Vuh

Era, junto con Ahalmez, el demonio de la muerte en el hogar. 

Etimología

Del maya ahal "Señor" y toq'ob "Desgracia", El Señor de las Desgracias. 

Genealogía

Desconocida

Mitos

Popol Vuh

Ahaltocob es descrito como el demonio quien, junto a Ahalmez, causaba las muertes en frente de los hogares de las personas, en el sitio donde supuestamente ellas se sentirían más seguras. Sus víctimas eran encontradas boca abajo contra el suelo. 

Vestimenta y Apariencia

Su apariencia es desconocida. 

Poderes

Ahaltocob tiene una fuerza descomunal. 

sábado, 29 de julio de 2023

Chaneco

Nombre: Chaneco
Otros Nombres: Chane
Religión: Tuxtla
Categoría: Dios
Advocación: Chaneques
Nahual: Desconocido
Consorte: Ignorada
Descendencia: Ignorada
Armas: Ninguna
Hogar: Océano
Enemigos: Ignorados

Chaneco es un dios de la mitología tuxtla. 

Es el el dios de los chaneques. 

Etimología

Del náhuatl chaneque "El Dueño de la Casa."

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

Chaneco era el dios y rey de los chaneques, la tierra y el agua, gobernante del Talogan, también llamado Cantaxotalpan o Ta'Altampa. Los chaneques lo veneraban y le ofrecían niños en sacrificio. 

Chaneco era tanto un ser benévolo como castigador. Premiaba a los hombres nobles y castigaba a los pecadores con ayuda de dos siervos: el burro Lúpu'ti y el gato Shúnu'ti. 

Origen de los Chaneques y los Aluxes

Cuenta una leyenda que para crear a los Chaneques y a los Aluxes, Chaneco despertó las almas de algunos muertos a quienes devolvió a la vida con un cuerpo pequeño y deforme, con los pies al revés para que pudieran ir más rápido. 

Chaneco les encomendó como tarea castigar a los hombres malvados, robarles el alma, destruir sus posesiones y embrujar a sus niños. A su vez dispersó a los chaneques por el norte y este, a los chaneques granulientos hacia las cavernas del oeste con la misión de repartir las semillas de los árboles por los bosques y a los aluxes hacia el sur. 

También permitió que los chaneques aceptaran ofrendas de los hombres para apaciguar su furia. 

Chaneco se arrepintió de su creación cuando un grupo de chaneques rebeldes quisieron liberar su poder contra todos los hombres, no solo los malvados. Chaneco los convirtió en piedra y por ello en algunos lugares se encuentran esculturas de chaneques. 

Cihuaquiáhuitl

Nombre: Cihuaquiáhuitl
Religión: Mexica
Categoría: Diosa
Advocación: Muerte en el Parto
Consorte: Ignorado
Genealogía: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Ignorado
Enemigos: Ignorado

Cihuaquiáhuitl es una diosa menor o demonio de la mitología mexica. 

Se trata de una de las Cihuateteo. 

Etimología

Del náhuatl cíhuatl "Mujer" y kiahuitl "Lluvia", la Mujer de la Lluvia. 

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

Cihuateteos

Cihuaquiáhuitl es una de las Cihuateteo, el alma de una mujer que falleció durante el Parto. 

Al ser considerado el Parto una Batalla, Cihuaquiáhuitl fue dignificada como una guerrera y se sumó a las Cihuateteo de Cihuacóatl con la misión de acompañar a Tonatiuh en el Cielo y y resguardarlo al acompañar a sus guerreros.  

Cihuaquiáhuitl bajaba a la Tierra durante el día 1 Lluvia para causar enfermedad y mala fortuna a las personas, apareciéndose en las encrucijadas de los caminos. Se le solía colocar un altar en dichos lugares, con bizcochos en forma de fantasía para apaciguar su ira. 

Poderes
  • Ocasionar la Enfermedad

domingo, 23 de julio de 2023

Dhákpen K'ach

Nombre: Dhákpen K'ach
Religión: Huasteca (Teenek)
Categoría: Diosa
Advocación: Pipián
Nahual: Pipián
Consorte: Ninguna
Familia: Muxi' (padre), Dhípak (hijo)
Armas: Ninguna
Hogar: Huasteca
Enemigos: Ninguno

Dhákpen K'ach es la diosa huasteca del pipián, mencionada en la leyenda huasteca del Origen del Maíz. 

Etimología

Del teenek, Dhákpen K'ach significa "Niña Pipián."

Genealogía

Dhákpen K'ach es la hija del dios del océano, Muxi'. 

Mitos

El nacimiento de Dhákpen K'ach podría explicarse con el hecho de que Muxi', el dios del mar, era también el encargado de repartir la lluvia en la tierra, logrando que la vegetación diera frutos y flores. De esta forma, Muxi' habría rociado con su lluvia un campo de pipianes y en ellos habría concebido a su hija, Dhákpen K'ach. 

El Origen del Maíz

Un día una anciana de nombre K'olénib recogía los pipianes y calabazas que había sembrado, cuando encontró un pipián gigantesco. Al abrirlo para sacarle las semillas, descubrió dentro a una niña. Como K'olénib era estéril y no podía tener hijos decidió adoptarla y la llamó Dhákpen K'ach, la niña pipián. 

Dhákpen K'ach creció. Un día, se bañaba en el río cuando un cuervo se posó en una rama sobre un árbol. El cuervo defecó. El excremento cayó en la boca de la niña quien lo tragó sin saber qué era. 

Meses más tarde, Dhákpen K'ach dio a luz a un niño. K'olénib se horrorizó pues no sabía cómo había quedado embarazada la niña y aunque adoptó al niño a quien llamó Pe'no', siempre lo trató muy mal. 

Por supuesto, ni Dhákpen K'ach ni K'ólenib sabían que a quien había engendrado era a Dhípak, el dios del maíz. 

Ácatl

Nombre: Ácatl
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Cañas
Nahual: Caña
Consorte: Quiáhuitl
Descendencia: Ignorada
Armas: Ninguna
Hogar: Aztlán
Enemigos: Ignorados

Ácatl fue un príncipe yope, protagonista de la leyenda del origen de Acapulco. 

Etimología

Del náhuatl ácatl "caña."

Genealogía

Ignorada. Posiblemente, Ácatl haya sido hijo de Mexi. 

Historia

Origen de Acapulco

Durante la peregrinación de los aztecas en la búsqueda de su tierra prometida por Huitzilopochtli, estos pasaron en las cercanías del territorio yope. Estando en él, nació Ácatl, el hijo del jefe quien lideraba a los aztecas en ese momento, posiblemente Mexi. 

Cuando cumplió la mayoría de edad, el monarca azteca permitió a Ácatl salir en la búsqueda de una esposa. Explorando el territorio yope Ácatl conoció a una bella mujer llamada Quiáhuitl, quien resultó ser la princesa de los yope. Ácatl se enamoró de ella, sin embargo ni su padre ni el de Quiáhuitl aprobaron su unión pues los yopes y aztecas eran enemigos y además el padre de Ácatl había insultado al de Quiáhuitl en una ocasión. 

El padre de Quiáhuitl, enfurecido por el atrevimiento de Ácatl de haberse enamorado de su hija, conjuró a sus dioses y maldijo a Ácatl. 

Ácatl dolido, se escondió en el refugio en el que había nacido, para llorar. Sus lágrimas derritieron su cuerpo según la maldición de los dioses hasta que este se derritió por completo en un charco de lodo del cual brotaron una cañas. 

viernes, 21 de julio de 2023

Ahalmez

Nombre: Ahalmez
Religión: Maya
Categoría: Demonio
Advocación: Muerte en el Hogar 
Consorte: Ninguna
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Xibalbá
Enemigos: Hun-Hunahpú, Hunahpú e Ixbalanqué

Ahalmez es un demonio de la mitología maya, uno de los Señores del Xibalbá, quien aparece en el Popol Vuh

Era, junto con Ahaltocob, el demonio de la muerte en el hogar. 

Etimología

Del maya ahal "Señor" y mez "Basura, desperdicio o inmundicia", El Señor de las Inmundicias. 

Genealogía

Desconocida

Mitos

Popol Vuh

Ahalmez es descrito como el demonio quien, junto a Ahaltocob, causaba las muertes en frente de los hogares de las personas, en el sitio donde supuestamente ellas se sentirían más seguras. Sus víctimas eran encontradas boca abajo contra el suelo. 

Vestimenta y Apariencia

Se le representa cubierto de basura y desperdicio. 

Poderes

Ahalmez tiene una fuerza descomunal. 

jueves, 20 de julio de 2023

Xik

Nombre: Xik
Religión: Maya
Categoría: Demonio
Advocación: Muerte en los Caminos
Consorte: Ninguna
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Xibalbá
Enemigos: Hun-Hunahpú, Hunahpú e Ixbalanqué

Xik es un demonio de la mitología maya, uno de los Señores del Xibalbá, quien aparece en el Popol Vuh

Era, junto con Patán, el demonio de la muerte en los caminos. 

Etimología

Del maya xik "Ala" o "Volar."

Genealogía

Desconocida

Mitos

Popol Vuh

Xik es descrito como el que causaba la muerte espontánea de los hombres en los caminos, junto con Patán. A sus víctimas les oprimía el pecho con tal fuerza que lo rompía internamente y aplastaba su corazón, a la vez que apretaba sus gargantas hasta que la sangre llegaba a ellas, haciéndoles vomitarla. Se reconocía a una víctima de Xik precisamente porque esta tenía vómito de sangre a su alrededor.  

Vestimenta y Apariencia

Algunos teorizan que podría ser algún tipo de demonio gavilán. 

Poderes

Xik tiene una fuerza descomunal. 

miércoles, 19 de julio de 2023

Muxi'

Nombre: Muxi'
Religión: Huasteca
Categoría: Dios
Advocación: Mar
Nahual: Desconocido
Consorte: Ninguna
Descendencia: Dhákpen K'ach (hija)
Armas: Ninguna
Hogar: Huasteca
Enemigos: Dhípak

Muxi' es el dios huasteca del mar y el trueno, mencionado en la leyenda huasteca del Origen del Maíz. 

Etimología

Ignorada. 

Genealogía

Su hija es Dh'akpen K'ach, y su nieto el dios Dhípak. 

Mitos

Muxi' es el responsable de llevar la lluvia a los bosques y cosechas, haciendo que la naturaleza se vea verde y que esta dé frutos. Es así como él concibió con este poder a Dh'akpen K'ach quien nació de un fruto. 

El Origen del Maíz

El dios del maíz Dhípak había llegado al mar tras haber sido arrojado a un río, en su forma de granos de maíz, por su propia abuela. Ahí fue recibido por Muxi' quien juntó los granos y devolvió a Dhípak a su forma humana. 

Muxi' reconoció a Dhípak como su nieto y le permitió vivir con él, en los mares, por un tiempo. Hasta que los peces empezaron a intranquilizarse por las travesuras de Dhípak, así que Muxi' le convenció de volver a la tierra. Para ello, encomendó a una tortuga llevar a su nieto a la costa. Cuando la tortuga regresó a Muxi' este notó que Dhípak había dibujado en su caparazón, y por eso se dice que las tortugas tienen patrones en su coraza. 

Poderes

Llevar la lluvia y el trueno a los bosques. 

martes, 18 de julio de 2023

Kidhab Ínik

Nombre: Kídhab Ínik 
Religión: Huasteca
Categoría: Dios
Advocación: Ojite
Nahual: Ojite
Consorte: Ninguna
Descendencia: Desconocida
Armas: Ninguna
Hogar: Huasteca
Enemigos: Dhípak

Kidhab Ínik es el dios huasteca del ojite, mencionado en la leyenda huasteca del Origen del Maíz. 

Etimología

Ignorada. 

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

El Origen del Maíz

Se cuenta que un día, caminando en los cerros, el dios del maíz, Dhípak, se encontró con el dios el ojite Kidhab Ínik. Ambos disicutieron sobre quién debería quedarse con la Tierra como alimento principal de la humanidad. Para resolver la situación decidieron hacer una competencia: se aventarían desde un árbol hacia el suelo y aquel que no se quebrara ganaría. 

Kidhab Ínik fue el primero en subir al árbol y saltar pero al caer en la tierra se quebró en dos pedazos. Se dice que desde entonces el ojite parece estar partido. 

Después subió Dhípak al árbol y al caer contra el suelo no se quebró. Así, Kidhab Ínik debió exiliarse a los montes como un alimento de mero reemplazo al maíz, que quedaría convertido en el alimento principal de los hombres. 

Poderes

Convertirse en ojite, es decir, en la planta de ramón. Una planta cuyas bayas fueron utilizadas por varios pueblos prehispánicos en tiempo de hambruna, como sustituto del maíz. 

lunes, 17 de julio de 2023

Copil

Nombre: Copil
Religión: Azteca
Categoría: Héroe
Advocación: Nopal
Nahual: Nopal
Consorte: Xicomoyahualtzin
Descendencia: Azcaxochtzin 
Armas: Macahuitl
Hogar: Tezcaltépetl
Enemigos: Huitzilopochtli y Cuauhtlaquetzqui

Copil fue un guerrero semidiós azteca y príncipe tezcalteca de la mitología mexica, quien aparece en el relato de la Peregrinación Azteca a Tenochtitlán. 

Se trata de un enemigo de los mexicas y del dios Huitzilopochtli. 

Etimología

Del náhuatl copil "corona."

Genealogía

Copil era hijo de la diosa Malinalxóchitl y el monarca Chimalcuauhtli. Tuvo por esposa a una mujer llamada Xicomoyahualtzin con quien tuvo a una hija de nombre Azcaxochtzin. 

Historia

El Peregrinaje de los Aztecas

Copil Tlaciuhque nació en Malinalco, Tezcaltépetl. Hijo de la diosa Malinalxóchitl y el monarca de Malinalco, Chimalcuauhtli. 

Desde pequeño su madre le enseñó sobre magia y adivinación por lo que al crecer, además de ser un guerrero, fue un poderoso astrólogo y hechicero. Malinalxóchitl tenía la esperanza de que Copil pudiera vengar la afrenta que los aztecas habían cometido en su contra al haberla abandonado durante su peregrinaje buscando la tierra prometida por Huitzilopochtli

Copil fue criado para odiar tanto a los mexicas como a su tío, Huitzilopochtli, pues había sido a petición del dios que los aztecas habían abandonado a su madre. 

Cuando fue un guerrero consagrado, Copil abandonó Malinalco para concretar su venganza. Lo acompañó su mujer Xicomoyahualtzin y puede ser que también lo hiciera su hija Azcaxochtzin. Así se adelantó al peregrinaje de los aztecas y visitó diversos pueblos, hablando mal de los aztecas, afirmando que si les permitían establecerse en alguna de esas regiones causarían un gran daño a la tierra y a su gente. 

Fue debido a las mentiras de Copil que los pueblos de Azcapotzalco, Tacuba, Coyoacán, Xochimilco, Culiacán y Chalco terminaron formando una alianza para matarlos. Satisfecho, Copil se escondió en un cerro junto a la laguna de Tepetzingo desde donde disfrutaría de la masacre que los pueblos ejercerían sobre los aztecas. 

Sin embargo, Huitzilopochtli había estado observando las acciones de Copil por lo que antes de que los aztecas cayeran en la emboscada, les advirtió sobre las malicias de Copil. Para prevenirlo de causar más daño, Huitzilopochtli avisó a los sacerdotes aztecas liderados por Cuauhtlaquetzqui sobre el escondite de Copil y demandó que le entregaran su corazón. 

Así, los sacerdotes se adelantaron al resto del pueblo hasta la laguna de Tepetzingo, emboscaron a Copil y lo sacrificaron en honor a Huitzilopochtli arrancándole el corazón. Fue Cuauhtlaquetzqui quien dio el golpe final que derrotó al semi-diós. Huitzilopochtli pidió que lo arrojaran a la laguna y los sacerdotes obedecieron. A su vez, Cuauhtlaquetzqui se hizo con la mujer de Copil, tomándola como esposa. 

El corazón de Copil se deslizó por el río hasta arribar a Tlacomulco. Ahí, del corazón de Copil brotó un nopal sobre el cual se posaría después un águila devorando a una serpiente, la señal que Huitzilopochtli indicó a los aztecas que sería indicio de la tierra prometida. 

Las aguas en que estuvo en contacto el corazón se volvieron termales. El cerro donde Copil fue sacrificado recibiría después el nombre de Acopilco, que significa "Lugar de Agua de Copil."

domingo, 16 de julio de 2023

Tzilacatzin

Nombre: Tzilacatzin
Religión: Mexica (Tlatelolca)
Categoría: Héroe
Advocación: Ninguna
Nahual: Ignorado
Consorte: Desconocida
Descendencia: Ignorada
Armas: Ninguna
Hogar: Tlatelolco
Enemigos: Españoles

Tzilacatzin fue un guerrero mexica tlatelolca descrito en las crónicas españolas. 

Se trató de un guerrero quien combatió a los españoles durante la toma de Tenochtitlán. 

Etimología

Del náhuatl tzinacatl "Resonador" y tsin "Venerable", "Venerable Resonador."

Genealogía

Ignorada. 

Historia

Tzilacatzin era un guerrero de rango otomí de Tlatelolco, al servicio de los Tenochcas. 

Crónicas Españolas

Cuando los bergantines de Pedro de Alvarado llegaron a Tlatelolco, nadie se atrevía a atacarlos con excepción de un guerrero quien arrojándole piedras fue capaz de eliminar a los primeros españoles. Dicho guerrero fue Tzilacatzin. 

Los días siguientes los españoles le dieron caza pero nunca lograron atraparlo. Tzilacatzin se disfrazaba para no ser reconocido. Finalmente, los ataques del guerrero inspiraron a los otros tlatelolcas a levantarse contra los españoles quienes terminaron por volver a sus barcos y huir. 

Eréndira

Nombre: Eréndira
Religión: Purépecha
Categoría: Princesa
Advocación: Lago de Zirahuén
Nahual: Sirena
Consorte: Español
Descendencia: Ninguna
Armas: Ninguna
Hogar: Zirahuén
Enemigos: Español

Eréndira fue una princesa purépecha mencionada en la leyenda del origen del Lago de Zirahuén. 

Etimología

Ignorado. 

Genealogía

Hija del jefe purépecha Tangaxóan. 

Historia

Eréndira era una princesa purépecha. Poco después de la caída de Tenochtitlán, un español la conoció, se enamoró de ella y la secuestró. 

El español la escondió entre las montañas, atándola a una roca. Eréndira lloró desconsolada sobre ella. Lloró tanto hasta que sus lágrimas formaron el Lago de Zirahuén, al cual ella se arrojó tras escapar de sus ataduras. El caer en el lago se convirtió en una sirena. 

Dice la leyenda que aún hoy en día la Sirena del Lago de Zirahuén se aparece, encantando hombres y ahogándolos en el lago. 

sábado, 8 de julio de 2023

Zazil Ha

Nombre: Zazil Ha
Otros Nombres: Ix Chel Ka'an. 
Religión: Maya
Categoría: Princesa
Advocación: Cenotes y Manatíes
Nahual: Manatí 
Consorte: Gonzalo Guerrero
Descendencia: Ixmo, Yáax
Armas: Ninguna
Hogar: Chactemal
Enemigos: Ignorados

Zazil Ha fue una princesa maya mencionada en la Leyenda de Teek Paal Ko y en las Crónicas de la Conquista. 

Etimología

Del maya, su nombre Zazil Ha significa Princesa del Agua. 

Genealogía

Hija del jefe Na Chan Can. 

Historia

Nació en Chactemal. Cuando era niña, Zazil Ha visitó Cuzamil, una isla que era gobernada por su padre. Un día mientras nadaba encontró a un manatí atrapado en una red de pesca. Zazil lo liberó, curó y lo llevó a Chactemal. Zazil Ha nombró al manatí Teek Paal Ko. Este se volvió su leal compañero marino.  

Años después, Zazil Ha desposó al nacom Gonzalo Guerrero, un español quien desde hacía algún tiempo servía como guerrero y consejero militar de su padre. Con esta unión, Gonzalo se convirtió en el cacique de Ichpaatún en Chactemal. 

Gonzalo y Zazil Ha tuvieron 3 hijos que son considerados los primeros mestizos en México: Ixmo, Yáax y un tercero de nombre desconocido. Su primogénita Ixmo fue entregada por sus propios padres a Chichen Itza para que fuera sacrificada con el objetivo de detener una plaga de langostas. 

Zazil Ha y Gonzalo tuvieron que abandonar después Chactemal debido al avance de las fuerzas españolas. Con el dolor de su corazón, Zazil dejó atrás a su adorado Teek Paal Ko y poco después tuvo que ver a su propio esposo fallecer en su lucha contra los españoles conquistadores. 

sábado, 1 de julio de 2023

Acipaquihtla

Nombre: Acipaquihtla
Religión: Totonaca
Categoría: Dios
Advocación: Mar
Nahual: Desconocido
Consorte: Ignorada
Descendencia: Ignorada
Armas: Ninguna
Hogar: Océano
Enemigos: Ignorados

Acipaquihtla es un dios de la mitología totonaca, mencionado en la Leyenda de los Voladores llevados hasta el cielo. 

Era el dios del Océano. 

Etimología

Ignorada. 

Genealogía

Ignorada. 

Mitos

La Leyenda de los Voladores Llevados Hasta el Cielo

Según la leyenda, cuatro voladores de Cuacuila, ubicada al norte del río Totolapa, aconsejados por un sabio para que llevaran a cabo un ritual que pusiera fin a la sequía, se montaron a un mástil y volaron atados alrededor de él hasta que salieron disparados a los Cielos. 

Días más tarde la sequía terminó y una gran lluvia se liberó sobre Cuacuila. Según cuenta la leyenda, los Voladores habían visitado al dios del mar Acipaquihtla y este les obsequió agua en forma de nubes para que la llevaran a su pueblo. 

Centros de Adoración

Su nombre es reconocido en Cuacuila. 

Vestimenta y Apariencia

Ignorada. 

Poderes
  • Traer la lluvia

Azcalxochitzin

Nombre: Azcalxochitzin Religión: Mexica Categoría: Princesa Advocación:  Ninguna Nahual:  Desconocido Consorte:  Cuacuahutzin y Nezahualcó...